
|
Luis Alfredo Dominguez Hazbun |
Los Siguientes textos, son de mi autoría, los escribí en distintos momentos inspirado en vivencias y situaciones presentadas en Mompox de índole político, tradicional, cultural, etcétera.
Historias que solo se dan aquí en esta tierra Macondiana.
Van en orden cronológico del mas reciente al mas antiguo:

UNA ANÉCDOTA QUE VIVÍ
Abril 10 de 2020
Hace unos años le hice un homenaje por aquí a un personaje de la Semana Santa de Mompox que ya partió al reino de los cielos, el señor José Cervantes Pardo, quien era un liberal acérrimo y arreglaba el paso de la Sentencia y le colocaba a Pilato en vez de su corona de laurel, una cinta roja que demostraba su filiación política, por eso era o es considerado el paso liberal.
Cuando yo era un niño, presencié un momento jocoso, un jueves santo en la mañana, el armaba el paso en la iglesia de Santa Bárbara (la iglesia liberal) de donde era llevado pasada las cinco de la tarde hacia la iglesia de San Francisco de donde salía la procesión de ese día; a Cervantes Pardo que era un señor de carácter fuerte, no le gustaba que nadie entrara en la iglesia cuando el arreglaba el paso, se ponía furioso si alguien se acercaba en esos momentos a verlo trabajar.
Esa mañana tuve el privilegio de estar dentro de la iglesia, porque mi Papá pertenecía a la Junta de Semana Santa, en un descuido, se le colaron dos damas turistas jóvenes, se acercaron al paso y una de ellas con cara de curiosidad le ha levantado la faldita del uniforme de uno de los soldados romanos, para ver que había debajo, no muy bien había hecho eso, cuando Cervantes Pardo le grita desde lejos lo siguiente:
"Oiga niña, ¿usted que busca ahí? ¿Acaso ellos tienen picha?
Se fueron las dos en carcajadas y todos los que estabamos allí.

TOUR DE ROMA
Diciembre 16 de 2019
Cuando era un niño, cierto día llega mi Papá a la casa y emocionado dice: "Llegó a Mompox un tour de Roma, en la puerta del Hostal Doña Manuela esta un bus que dice Tour de Roma"; en esos entonces, el Doña Manuela era prácticamente el único hotel que había en Mompox.
Al escuchar esto, me llené de alegría y de orgullo de saber como de tan lejos había llegado esa gente a conocer mi ciudad; me fui a ver el bus que había llegado y en su vidrio panorámico que estaba dividido en dos lo que decía en las dos partes era: TORCO ROMA, jajajajaja, si, era un bus de la empresa TORCOROMA que había traido era turistas nacionales.
Tal vez mi Papá leyó mal e inocentemente llevó la noticia a la casa que a el también en su momento lo tuvo que llenar de orgullo, se lo mucho que mi Papá quizo a Mompox, por ello, cuando volví a casa no quise decirle que había leído mal y que lo que decía realmente en ese bus era TORCOROMA, para no desilusionarlo.
Después de tantos años, me doy cuenta que sin quererlo y con ese lapsus, mi Padre, Efraín Domínguez visionó de alguna manera en lo que se convertiría Mompox turísticamente para el mundo, hoy no sólo de verdad viene gente de Roma, si no también de París, Madrid, Amsterdam, Berna, Bruselas, Londres, Berlín, Santiago, Buenos Aires, Québec, New York, Abu Dabi entre otras ciudades del mundo, quienes quedan rendidos ante los encantos e historia de Mompox y lo más importante, mueven la economía de la ciudad.
Ayer me acordé de esta anécdota de mi Padre, cuando guíaba por Mompox a este grupo que vino de Lisboa Portugal y que ven en la foto y quise compartirla con todos ustedes.

EL DÍA QUE LA LUNA ESTUVO MÁS CERCA DE MOMPOX
Agosto 21 de 2017
El jueves 26 de febrero de 1998, después de tres días de
carnavales y el miércoles de ceniza, Mompox fue uno de los lugares más
privilegiados en Colombia para observar el Eclipse Total de Sol y uno de los
más privilegiados del mundo.
El fenómeno
astronómico donde la Luna se interpone ante el sol y queda más cerca de la
tierra, fue todo un acontecimiento en este Macondo, como todo lo que aquí pasa.
La ciudad se
convirtió en un hervidero humano y en una torre de babel, a donde arribó gente
de todo el planeta y en sus calles se hablaban todos los idiomas habidos y por
haber.
Llegaron
científicos, estudiantes, turistas, medios de comunicación nacionales e
internacionales y los llamados caza eclipses, personas que recorren el mundo
buscando donde se verá en su totalidad este eclipse cada vez que se presenta.
Africanos, japoneses,
europeos y hasta de Cafarnaum llegaron curiosos a observar el eclipse en
Mompox, que además se conjugó con la magia de nuestra ciudad.
La plaza de
Santa Bárbara se llenó de telescopios de todos los tamaños y colores, así como
el Aeropuerto San Bernardo de Mompox se llenó de avionetas procedentes de
distintos lares con personal ansioso de avistar el fenómeno.
Montería y
Valledupar eran las otras dos ciudades, donde también se vería totalmente el
eclipse, pero la capital de Córdoba se nubló y a última hora desviaron su rumbo
hacia Mompox quienes habían escogido a la perla del Sinú para avistar el eclipse,
pero las nubes no los dejaron.
El fenómeno fue
todo un espectáculo, fue un día con dos noches, la primera de ellas de sólo
unos cuantos minutos, donde todo se oscureció a medio día y las aves se
despistaron creyendo que ya había llegado la noche y se regresaron para los
playones de donde habían salido en la mañana, los gallos cantaban, las gallinas
buscaron estaca para dormir y se tejió toda serie de mitos ante esa maravilla
natural, alcancé a ver a unas vecinas arrodilladas en el patio de su casa con
las manos alzadas hacía el cielo y la cabeza enterrada, orando a Dios para que
nada de lo malo que decían que traería el eclipse sucediera.
Al lado del
oscurecido sol aparecieron dos planetas que adornaban la escena y la
temperatura bajó unos grados, tornándose agradable.
Después que
pasó el fenómeno el noticiero CM& entrevistó a varias personas visitantes y
de Mompox para recoger sus impresiones sobre el evento; uno de los escogidos
momposinos para entrevistar fue Mañe Pio, personaje famoso de la Valerosa que
expresó ante los micrófonos del noticiero lo siguiente: "Ni los gringos
con toda su fama han hecho un eclipse como el que hicimos hoy los
momposinos".
Esas palabras
fueron ciertas hasta hoy, porque hoy son los gringos los privilegiados para
observar el eclipse total de sol en su territorio.
Me
puedo morir feliz porque fui uno de esos que vio con unas gafas que regalaba pony malta
en esos entonces, uno de los fenómenos naturales más lindos que existe, en mi retina quedará por siempre.
AY REÑIREMOS, REÑIREMOS...
Enero 30 de 2015
El primer día de Carnaval,
el grupo de Rezanderas las Chismosas del Tejar, dirigido por Foncho Serrano (el
popular mucho gusto) quien vivía en el Callejón Don Blas, no quedaron muy
contentos porque no hicieron mucho dinero en su primera salida.
Para el segundo día, Foncho
decidió que saldrían mejor con una danza de negritos para ver si
mejoraba la cuestión económica, así se lo manifestó al resto de integrantes del
colectivo, conformado por algunos jóvenes del Callejón del tejar y otros del
Barrio El Progreso y otros tantos más del Barrio Faciolince.
Unos no estaban muy de
acuerdo, pero a regañadientes aceptaron el nuevo rol que tendrían ese día, uno
de ellos fue Wilfran Pupo, hermano del popular “periodista” Amiro Pupo, el voceador
de periódicos más carismático de Mompox y quien en la danza de las rezanderas
era la más coqueta y la más culona, proporción esta que lograba amarrándose en
las nalgas una almohada grande.
Wilfran fue el primero en no
cuadrarle el asunto de salir de negros ese día, sobretodo porque fue el
escogido para que representara al personaje del Perro que va en esa danza,
porque como es cabezón, para él no había gorro de negrito.
Sus compañeros luego de
hablarle tanto, lograron convencerlo de que aceptará el papel de canino,
aduciéndole que por ser tan gracioso y morísquetero lo haría muy bien.
A las 7:00 de la mañana
salieron con furia a recorrer las calles de Mompox sonando sus machetes de
madera al son del tambor solitario que ambienta a esta popular danza de nuestra
ciudad. Wilfran era uno de los que más bailaba y asustaba a cuanto pelao veía,
con su máscara de perro y traje hecho con sacos de papa revolcados para darle
la tonalidad de perro corriendo.
Promediaba el medio día y
hasta ese momento nadie había llamado a la danza para que le bailara en la
puerta de su casa, ya los machetes no sonaban igual, después de haber recorrido
medio Mompox a pleno sol, se les notaba el cansancio, el hambre y la sed porque
no habían hecho ni pa la bolsa de agua.
Llegaron al Callejón del
Matadero donde exhaustos decidieron descansar. El más mal humorado por la
situación era Wilfran, quien con su amargura y sofocado por el calor que le
daba su atuendo, se sentó en un pretil,
lejos de los demás miembros de la danza y pensando que como Rezandera le iba
mejor, así la gente le dijera que era la mujer más fea de todas las chismosas.
Estando allí, de la esquina
de la calle de atrás se presenta otra danza de negritos, provenientes del
corregimiento de Guataca, a esos como que si les había ido bien porque venían
muy felices cantando sus versos plebes y sonando duro sus machetes de palo.
Foncho al ver venirse pa
encima a los negros de Guataca, pega un grito de batalla a sus muchachos
diciéndoles: ¡ vamos a reñir !
Es costumbre en Mompox que
cuando dos danzas de negros se encuentran en una calle, realizan lo que le
llaman la Riña, que no es otra cosa que una pelea folclórica, donde cada fila
de negros de una de las danzas, pelea con sus machetes con cada fila de negros
de la otra danza, entrelazándose entre sí, sonando bien fuertes las armas de
madera en cada golpe con su opositor, mientras el que lleva el disfraz de la
tigra se trenza en una pelea revolcándose en el suelo con la tigra de la
otra danza, sucediendo lo mismo con quienes hacen las veces de perro e incluso
cuando estos encuentros ocurrían el último día de carnaval, quienes llevaban la
bandera de la danza en cada bando, también peleaban unos con otros hasta que
alguno le ripiara la bandera al otro con unos garfios de varias puntas que
llevaban al final del asta. En ese momento los tambores de las dos danzas
aumentan el ritmo, saliendo de sus cueros un sonido más fuerte y rápido que
incita a la lucha, mientras los líderes de cada danza con su tranca van cantando
el estribillo: ♪…ay reñiremos,
reñiremos…♫
Wilfran con lo aburrido que
estaba al escucharle al líder de su danza la orden de reñir expresa: que riña
ni que hijueputa, con esta mondadera que ganas le van a dar a uno de reñir? Yo no voy pa esa.
Comienza la contienda
dancística y Wilfran no se movía de su puesto, cuando de repente el perro de la
otra danza lo ve y se le para enfrente desafiándolo, ladrándole y amagándole
con darle unos zarpasos.
Wilfran solo lo miraba y le
decía, vea primo quitese de aquí, que yo
no voy a reñir, pero el otro perro le insistía dando ladridos humanos. En una
de esas el otro perro se le acercó tanto que Wilfran con la manota que tiene le
tira una garnatá al desafortunado can de Guataca que cae arboleado por allá y
ahí le va pa encima Wilfran al pobre hombre con quien descargó toda la rabia
que tenía.
Tuvieron que quitárselo
porque si no todavía le estuviese dando golpes a ese cristiano. Hasta ahí llegó
la Riña y hasta ahí llegó la danza. Más nunca el amigo Wilfri volvió a salir en
una danza y desde ese entonces nunca más ha ido a Guataca, temiendo encontrarse
con mal de rabia al perro que levantó a pescozones y bojos en aquellos
carnavales.
LAS
VAINAS DE EFRAÍN
Diciembre 3 de 2014
Mi Papá solía tener unas
vainas que lo hacían un ser único no solo como Padre, sino también como
persona. Muchos se equivocaban con él pensando que era un amargado al verle su
cara brava, o al escuchar su vocerrón por el cuál en el Colegio Pinillos
algunos alumnos y compañeros profesores le decían Pavarotti y quien sabe
cuántos nombres más; pero en realidad era un mamador de gallo empedernido.
Recuerdo de niño que cuando
veía venir de la calle de atrás al señor Víctor Gómez a quien le apodaban la
Chiva Negra, cerraba las puertas de la casa y se escondía tras ellas y mirando
por el cerrojo esperaba el momento justo que el personaje pasará frente a nuestra
vivienda, en ese instante entreabría la puerta y le gritaba: “Viva el partido
Liberal “ y la volvía a cerrar; acto
seguido la Chiva Negra comenzaba a gritar mirando hacia mi casa porque sabía
que era Efra el que le había gritado la consigna por mamarle gallo: “jueputa,
malparidos, mochorocos (liberales) maldito sea el día en que mi Mamá compró la
casa en el barrio arriba “ Don Víctor era un acérrimo godo (conservador) que
por desgracia para su afecto político, vivía en el Callejón de las Tres Cruces
en el Barrio Arriba, territorio de los liberales momposinos. Detrás de la
puerta Efraín Domínguez se reía de los improperios vociferados por Gómez y de
verlo con la piedra afuera amenazando con un palo que cargaba mientras gritaba.
Y ni hablar de las noches
cuando alguno de nosotros o él mismo se percataba que venía el profesor Eduardo
Moros, borracho dando tumbos por la calle, mi Papá corría a cerrar las cuatro puertas
de la casa (las dos que daban a la Calle de Atrás y las dos que daban hacia el
Callejón Don Blas) porque el profe tenía la costumbre (en su época de bebedor)
de meterse en la casa, sentarse en una silla, hablar y hablarle a mi Papá y
allí se quedaba dormido, lo que era después un encarte para nosotros
despertarlo y que se fuera para su casa.
Esas mismas cuatro puertas
mi Papá las abría para todo el que quisiera cuando había algún evento deportivo
en las noches como por ejemplo las peleas de Mike Tyson, para que el que
gustara las viera en el televisor que estaba en la sala de mi casa.
Mi Padre era muy precavido y
muchas veces se quedaba dormido en la sala de la casa, cuidándola de posibles ladrones,
se inventó un sistema de alarma muy efectivo,
consistente en cuatro panas metálicas donde venía el aceite de cocina antes,
las ponía alrededor de una tranca de guadua que ponía detrás de las puertas,
quien las empujara hacía caer las panas que formaban un estruendo, de tanto
caerse esos objetos ya presentaban varias magulladuras; cierta vez unos pelaos
graciosos, no sé si alguno sabía lo de las panas o por casualidad y maldad le
metieron una patada a la puerta, escuchándose el estrépito de las panas caer.
Al día siguiente un vecino le dijo a mi Papá quienes habían sido y que
estudiaban en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, hasta allá fue mi Papá a
quejarse con la rectora, quien terminó expulsando por varios días a los pelaos
del plantel y obligándolos a pedirles disculpas a mi Papá.
Los 31 de octubre, día de
las brujas, se sentaba en la puerta del lado adentro de la casa, se ponía una
peluca y una máscara de león que alguna vez me regalaron, asustaba con ello a
cualquier transeúnte que viniera desprevenido. Allí en su sitio predilecto de
las tardes en sus días libres para sentarse, no podía ver pasar a un pelao
encuero por la calle (cosa que era muy común antes), porque enseguida le
gritaba: “vaya póngase un pantalón nojoda”.
Los amigos y pretendientes
de mis hermanas le tenían pavor, los que llegaban a la casa, lo hacían
prevenidos y cuando ya era hora de que ellas se recogieran, se rascaba el
galillo de forma fuerte y comenzaba a tirar las ventanas para cerrarlas, esa
era la señal que automáticamente como si tuvieran un resorte hacía parar a todo
el mundo de sillas y mecedoras. Una vez a uno de los enamorados de una de ellas
lo citó en la casa, el tipo fue con temor, no lo dejó hablar y de todo lo que
le dijo, al final mi Papá remató diciéndole: “cuando yo hablo tiemblan las
paredes”; con las mismas como entro vimos salir al muchacho que llevaba cara de
embolsao.
De la puerta y la sala de la
casa ahora pasamos al patio, donde mi Papá en las mañanas y tardes se paraba y
comenzaba a silbar como pájaro y de inmediato le contestaban chichafrías,
pitirris, cucaracheros, pochócolos, yolofos , cocineras y hasta azulejos que se
encontraban en los palos de guayaba, guanábana, naranja agria y matas de guineo
que allí habían sido sembradas por él; era un verdadero concierto donde el
director era mi Papá y los pájaros sus músicos, a veces se extendía tanto que
mi Mamá se mareaba, pegaba un grito de fastidio y le decía: “es que son es
maniáticos”, hasta ahí llegaba la retreta.
En su amado Colegio
Pinillos, institución por la que dio todo donde trabajó por 30 años y que al salir
pensionado de ella se encaprichó tanto que lo llevó a la enfermedad terminal
que apagó su vida, era muy respetado.
Cuando yo estudiaba allí, en
décimo grado, yo estaba en 10 A y él le daba clase a los de 10 B que eran
nuestros amigos, a mi Papá le gustaba ir a clases con sus mejores camisas y perfumado,
en una clase según cuentan, una alumna le dijo: ”profe es que se ve simpático
hoy” y él le respondió: “en la casa yo soy el bollo mayor y el bollito es el
hijo mío” eso valió que hasta hoy en día algunos vergajos de esos aún me dicen
en la calle, el bollito de mami.
Mi Papá tenía un repertorio
de frases que lo caracterizaban, cuando empezaba a tronar amenazando lluvia,
decía: “aseguren la vela y los fósforos” previendo el eterno problema en Mompox
que no pueden caer dos góticas porque se va la luz. Cuando empezaba a llover
decía: “y llo-viendo” frase que al escucharla por la forma como lo decía
parecía que dijera “y yo viendo”.
Cuando me mandaba a dormir
en mi niñez me decía todas las noches: “Alfredo, tomas agua, orinas y te
acuestas”; y cuando veía alguna viveza por parte de alguien en televisión o en
cualquier lugar soltaba la frase: “marica el último”.
El 3 de diciembre de 2005
partió mi Papá y nunca olvidaré la forma como mi Mamá me dio la nefasta noticia,
a las cinco de la mañana me despertó y me dijo: “Alfredo tu Papá se fue” creo
que no hubo una mejor manera de decírmelo buscando la forma de que lo
entendiera y así fue después de verlo padecer su enfermedad, entendía en ese
momento que descansaba mi Papá y que se iba directico para el cielo, donde debe
estar mamándole gallo a la Chiva Negra, escondiéndose detrás del escritorio de
San Pedro.
LA
MANGA DE JESÚS
Marzo 26 de 2014
Jueves Santo de 1992, seis
de la tarde; un inusual e insólito hecho enrarecía el ambiente y hacía tensa la
salida de la procesión de los 14 pasos de la Iglesia de San Juan de Dios,
último año en esa década en que la procesión salía de ese templo por
encontrarse en restauración el de San Francisco.
Ya habían salido a la calle
más de la mitad de los pasos y dentro de la iglesia solo se escuchaban las
voces de decenas de nazarenos furiosos porque una de las mangas de la túnica
bordada con hilos que algunos aseguran que son de oro y que viste a Jesús
Nazareno en este día especial, estaba extraviada y por lo tanto esta imagen
lucía hasta ese momento el traje de “diario”.
Como es una imagen para
vestir cuyos brazos son movibles para poder acomodarle la cruz que lleva a
cuestas, este vestido que sólo era lucido por el Pae Jesús cada jueves santo, llevaba
sus mangas por aparte, las cuales eran abrochadas.
Los nazarenos estaban
parados en la raya en su decisión de que si la manga no aparecía, el Paso
Grande donde va la venerada imagen de Jesús Nazareno traída de París en 1880, no
lo sacarían a la calle.
Saliendo el paso de la
Sentencia que es el paso que antecede al paso grande, la desazón era grande y
la incertidumbre se acrecentaba aún más porque por primera vez en la historia,
la procesión saldría sin este emblemático y disputado paso.
En medio de la confusión y
el barullo generado por el suceso, depronto del extremo sur de la calle del
medio aparece un nazareno corriendo con la manga en una de sus manos arriba
gritando: la encontré, la encontré!!!
La felicidad fue total, las
caras largas se habían ido y luego de ver al personaje con la manga en su
poder, un sonoro aplauso de todos los presentes no se hizo esperar, yo creo que
se escuchó hasta el cielo porque las nubes grises que amenazaban lluvia se
despejaron.
Paso seguido sacaron de la
iglesia a todo aquel que no fuese nazareno y cerraron las puertas del templo
para cambiar de atuendo a Jesús y ponerle su pinta de gala, esa maniobra demoró
unos 10 minutos hasta que por fin se abrieron las puertas del lugar santo de
nuevo y fue como si se abrieran las puertas del paraíso, porque la multitud al
ver el paso grande en la puerta y a Jesús Nazareno con su lujoso atuendo,
estalló en júbilo volviendo a aplaudir y esta vez creo que las palmas se
escucharon mucho más allá del cielo porque a pesar de cargar con esa pesada
cruz, la imagen pareciese verse sonriente.
De esas cosas que solo
suceden en Macondo, perdón en Mompox.
VÍSPERA Y JUEVES DE DOLORES
Marzo 25 de 2014
Ir para el colegio y ver en
las puertas de la Iglesia de San Juan de Dios los tablones que hacen las veces
de escalones para subir y bajar las procesiones que entran o salen de este
templo, indudablemente era una señal de que había llegado la cuaresma y se
aproximaba la Semana Santa, una mezcla de sentimientos entre felicidad y
ansiedad que extrañamente estos peldaños de madera al divisarlos me producían;
y aún hoy es igual.
No menos sensación me invade
al sentir en el ambiente el olor a pintura o ver por las calles una danza de
escaleras que bailan recostadas a las paredes de las casas de la ciudad y sobre
ellas pintores de brocha gorda que embellecen los frentes de las viviendas
preparándolas también para la Semana Mayor; ni decir del olor a ciruela y mango
y otras frutas o el de la macoya o flor de la palma de vino que aparecen junto
a la chicharra con su canto ensordecedor en esta época del año.
El Sonido finito de las
campanitas de los coloridos carros de cono semejante al que producen las
campanitas de los nazarenos campaneros del viernes santo también me anuncia que
su presencia en la ciudad se debe a que algo grande se viene. Conos que algunos
mal intencionados dicen que son hechos con agua de río, pero si llegase a ser
así, entonces son los helados con agua de río más ricos del mundo.
La tranquilidad de la tarde
la irrumpía el primer bombazo de la primera marcha que ensayaban los músicos en
el patio de la casa de la cultura y que junto a las notas de los vientos y el
resto de la percusión atravesaban el callejón de Don Blas de cabo a rabo y se
metían en mi casa sin pedir permiso y a las cuales recibía con gusto dejando
pasar a esa bella música intrusa.
Cuando terminaba el ensayo
los que llegaban ahora a mi casa eran quienes con su instrumento me alegraban
la tarde, venían en manada buscando las deliciosas avenas que preparaba mi
madre y mientras las disfrutaban, comentaban sobre la dificultad para
interpretar ciertas marchas o las preferencias de cada quien por algunas de
ellas, recuerdo al Cabo Perez excelente ejecutor del bombardino decir que a él
le encantaba Imperio de Herodes por las variaciones que tiene esta composición.
Y era esta marcha la primera
que yo escuchaba ya en Semana Santa, porque esa melodía era la que se tocaba en
la procesión del Paso Robao desde la puerta de mi casa, hasta la iglesia de
Santo Domingo y la ejecutaban aquí porque en esta cuadra vivía Candelario Arias
quien la pedía por haber sido compuesta por un familiar suyo.
Candelario cuando la
procesión llegaba a Santo Domingo, abría
el portón del callejón de su casa y entraban músicos, nazarenos y el que
quisiera a degustar un buen tinto a esa hora de la madrugada. Lo Mismo sucedía
en la Casa de la señora María Luisa Quiroz de Anaya cuando la procesión descansaba
en la esquina de los Cobos. Ya cuando la procesión arrancaba de este punto, era
tradicional ver a sus hijos Candelario, Dago, Toño y el popular Golo Golo cargando
el paso en la puerta de su casa para que su madre los viera, se turnaban las
cabeceras del anda, mientras pasaban por encima de la alfombra que esta matrona
todos los años hacía. El problema era cuando la procesión ya había pasado su
casa y estos no querían dar relevo a nadie, lo que ocasionaba tropel y se hicieron
célebres por conformar la llamada rosca de los Anaya.
También mi padre Efraín
quien perteneció a Acossam por muchos años (la junta que organizaba la Semana
Santa) abría las 4 puertas de la sala de la casa para que sobre todo los
músicos pasaran aquí el descanso de 15 minutos, se tomaran un cafecito negro,
agua y uno que otro traguito de ron camuflado pa aguantar las restantes 7 horas
que le faltaba a la procesión; Recuerdo un año en que mi madre se descuidó y
hasta la cocina fueron a dar algunos de ellos y se empacaron unos panes que
eran para nuestro desayuno, lo que originó la rabia de Onix en la mañana al no
encontrar el alimento y por lo cual exclamó que el otro año no los quería ver aquí,
llegó ese año y aquí estaban de nuevo ellos siendo atendidos muy gustosamente
por ella pero eso sí, con los panes bajo llave.
Y como no ser especiales con
los músicos, si ellos lo fueron también con mi Padre en vida, no se me olvidará
nunca que un 20 de marzo, cumpleaños de mi Papá cayó día de la procesión del
Paso Robao y estando la procesión descansando en la esquina de mi casa, Rafa
Oyaga con su trompeta le tocó el feliz cumpleaños, ante la mirada atónita de la
gente en la calle.
Todos estos recuerdos hacen
para mí al jueves de Dolores un día de sentimientos encontrados porque mi Padre
ya no está, fue el quien me inculcó este profundo amor hacia nuestra Semana
Santa; es el día de la procesión más
bonita y que sea en la madrugada ya del viernes la hace aún más especial.
Levantarse temprano con el
corazón acelerado ese jueves porque llegó la hora cero y ver ahora otras
escaleras arreglando las lámparas del alumbrado público por toda la calle de
atrás, para que se aprecie mejor la
procesión, o ver a los vecinos barriendo el frente de la casa también
preparándose para la gran noche o ver en esos tiempos de niño la infinidad de
mesas de frito en el callejón de la faltriquera sitio que les era asignado,
cogiendo puesto desde temprano.
Llegaba al colegio y a
olvidarme toda la mañana de la Semana Santa para dedicarme a los libros, pero
con muchas ganas de que fueran las doce del mediodía para salir de clases y
pasar de nuevo por la Iglesia de San Juan de Dios y ver de nuevo los viejos tablones
para sentir lo mismo y volver a recordar todo lo aquí narrado.
PASO
A PASO
Enero 22 de 2014
Publicado en el Periódico El Mompoxino
Un olor a mango,
patilla, marañón y otras frutas
tropicales se esparce por todo el ambiente, mientras en un improvisado comedor
callejero departe un grupo de hombres.
Frente a una casa observo un
símbolo extraño con grabados que me hacen reflexionar sobre la vida y la
muerte, unas ramas de olivo se divisan más adelante y para no salir de mi
asombro veo que un hombre besa a otro hombre; no entiendo nada.
Un gallo canta y seguido a
eso un sacerdote con su séquito dan inicio a la infamia que luego un rey burlón
y amanerado continúa.
El sufrimiento es la columna
vertebral de esta historia; nada que
hacer, un espinoso camino corona lo que veré de aquí en adelante.
Todo está sentenciado y a
pesar de que el tirano que ha dictado todo no comió en la mesa con el primer
grupo de hombres, éste se lava las manos.
Unas iniciales color dorado
cuyo significado reafirma el juicio, van inscritas en un tótem morado que pasa
de mano en mano.
Una conmovedora escena pasa
ahora por mi retina, un señor de barbas con la cara ensangrentada, lánguida y
triste desfila ante mí, mientras es sometido a vejámenes, pero a pesar del
dolor que carga, va con la frente en alto, su apariencia no deja de ser hermosa
y su rostro me llena de mucha paz.
A estas alturas de lo
narrado otro olor muy distinto, característico e inconfundible he percibido,
penetró hasta los tuétanos y proviene de
una palma.
El murmullo de tanta gente
que como yo observa lo que sucede, se funde con el fogaje natural del día y con
el calor y el sudor de quienes cumpliendo con un deber ancestral, soportan el
peso de todo lo que está a mi alrededor.
Ocho varas chocan
fuertemente contra el piso al compás de
la música que ambienta todos estos sucesos, como sellando lo que presencio, mientras
a lo lejos una corneta se acompaña del sonido de una campana para terminarme de
convencer.
Detrás, un joven amado por
el señor de barbas señala con su índice derecho, el camino tortuoso que aquel
hombre recorre, como indicándoselo a alguien.
Dos amigas del imberbe
jovenzuelo le siguen casi que al pie, llevando retratada tres veces la cara de
la desafortunada victima en un paño.
Por último, una mujer
hermosa con su rostro empapado de lágrimas, camina resignada ante tanta maldad
y sevicia a la que es condenado su hijo.
Es aquí donde reacciono y
caigo en cuenta que estoy en la Calle Real del Medio de Mompox, es Jueves Santo
y estoy presenciando la procesión de los 14 pasos con toda su parafernalia; escena por escena, imagen por imagen, por un
momento me sentí en el Gólgota pero esta sensación no está lejos de la
realidad, porque todo esto sucede en la tierra de Dios…

MEMORIAS
AL SANTÍSIMO CRISTO DE MOMPOX
Septiembre 9 de 2013
Apúrense que ya están dando
el segundo, con esa frase y con su voz gruesa inconfundible, nuestro padre
Efraín al escuchar el tañido de las campanas de la iglesia de San Agustín ponía
en alerta a toda la familia que asistiría a la misa del Santo Cristo en su día
que si no nos andábamos rápido en ponernos nuestras pintas, llegaríamos tarde a
la eucaristía y podíamos quedarnos sin sillas donde sentarnos.
La única que iba a la fija
por tener donde sentarse era mi Mamá, quien mandó a hacer una pequeña banca
donde solo podía caber ella y media persona más, le llamábamos la banquita, la
cual cada año pintaba de color marrón y marcaba con su nombre en el respaldo y
cuyo uso exclusivo era para la fiesta del Santísimo Cristo, la mandaba conmigo
un día antes de que empezaran las novenas a la iglesia de San Agustín donde
siempre la ubicaba en la mitad del templo en la nave derecha y allí permanecía
junto con otras de las mismas características de propiedad de otras personas por los días del novenario y el día
del Santo Patrón; el día 15 regresaba a la cocina de nuestra casa lugar donde
quedaría durante el resto del año.
Y es mi Mamá la más devota
de la familia y quien más admiración profesa por el Santísimo Cristo de Mompox,
cuenta ella que su fe se acrecentó mucho más cuando salvó de la muerte a su
padre y también mi abuelo Árabe con tres nombres nacido en Belén la tierra
natal de Jesús en Palestina Jorge Isaac Abudoh Hazbún Marzuca, quien cayó grave
de salud y les tocó llevarlo de urgencia a Barranquilla en avioneta desde
Mompox, mientras mi abuela y uno de los hijos volaban a la capital del
Atlántico, mi Mamá estaba doblando rodillas ante la imagen del Santísimo Cristo
en la iglesia de San Agustín pidiéndole que salvara a mi abuelo, petición está
que el moreno de la Villa escuchó y nos regaló al viejo Jorge por muchos años
más y me permitió conocerlo.
Lastimosamente el Santísimo
Cristo de Mompox fue víctima de los ladrones, por allá promediando los años 80
unos sacrílegos rateros irrumpieron en la hoy Basílica menor, sin temor de Dios
alguno bajaron la imagen del Cristo, les robaron los clavos, las potencias y la
corona, elementos estos algunos de plata y otros de oro, y no contentos con
esto, los malvados delincuentes sentaron al Cristo en una de las bancas y a su
lado le pusieron una botella de ron de la cual me imagino ingirieron el licor
que los envalentonaría para cometer su fechoría, hecho último este que agravó
la situación al ser considerado por la feligresía y los representantes de la
iglesia en Mompox como una burla.
El templo duró cerrado unos
dos meses por el nefasto suceso, hasta que en una ceremonia especial de
desagravio al Cristo presidida por el señor Obispo de Magangue en ese entonces,
se procedió a abrir de nuevo las puertas de la Iglesia de San Agustín que había
sido profanada, decían en su momento que la imagen se puso pesada y no se
dejaba cargar para devolverla a su sitio, hecho este que hacía pensar a muchos en que alguna desgracia
caería sobre este pueblo al cual hacía años atrás el mismo Cristo salvó de una
inclemente inundación después de habérsele lavado los pies de la imagen con las
aguas del Magdalena en pleno puerto de San Agustín, dicen que al día siguiente
de esto el nivel del rio comenzó a descender.
Las oraciones y pedidos de
clemencia de sus devotos hicieron que aflojara y se dejara colocar de nuevo en
la cruz con una nueva corona, clavos y potencias donados por una devota con
mucho dinero.
Pero el Santísimo Cristo es
el santo patrono del que tiene y del que
no tiene dinero y para su fiesta llega a Mompox gente de todos lados a
pedirle o a agradecerle algún favor recibido, tal es el caso de un amigo Cartagenero,
Gustavo Castro a quien conocí cuando trabaje para el SENA Regional Bolívar en
la heroica y quien por cuestiones de trabajo esta institución de educación
superior envió a Mompox en un mes de septiembre hace unos 4 años. Gustavo llegó
justo en el momento en el que se celebraba la fiesta del Santísimo Cristo, mi
Mamá le habló de él y de lo efectivo que es haciendo milagros, mi amigo que en
esos entonces padecía una enfermedad que le había disminuido su masa muscular y
lo tuvo al borde de la muerte, se aferró al Cristo, encomendó en sus manos su
enfermedad, compró un librito donde está escrita la novena, fue a todas ellas por
las noches y a la misa el día del Santo Cristo el 14 de septiembre donde además
asistió a la procesión.
Gustavo no había tenido la
oportunidad de volver a Mompox, pero desde Cartagena siguió con su devoción al
Moreno de la Villa a pesar de que allá en Cartagena también celebran esta
fiesta religiosa y veneran para esta misma época la advocación al Cristo de la
expiración, su fe sigue firme hacia nuestro Cristo y este año viene
exclusivamente a agradecerle por haberle curado su enfermedad.
Sonaron las campanas de la
Iglesia de San Agustín dando el último toque y ya toda la familia Domínguez
Hazbún se encuentra dentro del templo preparada para escuchar la eucaristía, se
le acabó el afán a Efraín mi padre porque todos logramos llegar a tiempo y
sentarnos.
EL INFORTUNIO DE TORCUATRO
Agosto 08 de 2013
El
calor era impresionante esa tarde, el termómetro marcaba 40 grados bajo la sombra
y el reloj marcaba las 4:02 de la tarde, encima de las láminas de zinc se veía
salir el fogaje que provocaba el calor que hacía. La polvareda que levantaban
el centenar de personas al caminar y
correr se confundía con la mezcla de buenos y malos olores que había en el
lugar, había gente con pintas de todo tipo e incluso algunos sucios de barro,
la música en el ambiente pareciera que agitara más de emoción a las personas y
a algunos los llenaba más de coraje.
En
medio del revoluto de gente estaba Torcuatro, personaje rechazado por muchos
debido a su mala fama de borrachín y aparte de eso gorrero, tenía los tragos de
ñeque subidos a la cabeza y gritándole groserías a quien intentara agarrarlo
para evitarle un mal rato, estaba picao de raya como se dice vulgarmente porque
se le había acabado el licor y sus bolsillos estaban más sacudíos que un
domingo de ramos; todo el mundo le ponía mala cara cuando trataba de acercarse
a alguien que tuviese una botella para cachetearle así fuera un traguito.
Mondao,
peao y sucio, Torcuatro no tenía más nada que hacer que dedicarse entonces a lo
mismo que muchos de los presentes se dedicaban, no le hizo caso a su compadre Pocho
que lo mandó pa la casa a que reposara la pea advirtiéndole que no buscara un
peligro en ese estado.
Sale
al ruedo el primer toro de la tarde,
traía una actitud diabólica y los ojos rojos de la rabia que poseían sus más de
400 kilos, al abrirle el portón lo primero que divisó fue una tinaja adornada
con papeles de colores que unos carajos habían dispuesto justo en toda la
puerta y que nadie sabía a ciencia cierta con qué objetivo, era obvio que no se
trataba de un muñeco de corraleja que es lo que siempre colocan en ese lugar
para engañar al toro, pero el animal al verla pensó que se trataba del gordo
Pelayo, el mismo que siempre lo garrochaba en el corral y sin pensarlo dos
veces buscando venganza la embiste reventándose el objeto de barro cocido.
Una
nube de harina se esparce en el lugar que cuando se disipa, los espontáneos
hombres dentro de la corraleja se dan cuenta que de esa tinaja salieron 4
gallinas coclá despavoridas buscando esconderse de tanto bullicio y de tantas
manos dispuestas a agarrarlas para un rico sancocho que terminaron cogiendo fácilmente
a tres de ellas, porque la cuarta buscando refugio inteligentemente se metió
debajo del toro para que nadie fuera por ella, allí estuvo por unos minutos
hasta que el bovino pegó un carrerón para perseguir a un fulano que le hacía
morisquetas y la pobre gallinita quedó desprotegida y también fue apresada y más
tarde en una olla caliente despresada.
Además
de las aves de corral habían dentro de la tinaja cincuenta mil pesos en monedas
de a cien pesos y 3 botellas galillonas de ron tres esquinas, cosas estas que
fueron recogidas del suelo a puño y patá por todos los presentes, Torcuatro que
estaba cerca le tiro el lance a una de las botellas, pensó por un instante que
era la salvación de su tarde y no la compartiría con nadie, pero con tan mala
suerte para el que un banderillero se le adelantó y se guardó la botella en la
pretina de su pantalón rojo al ver que el viejo Torcua se la quería arrebatar.
Mientras
el toro de lidia seguía dándole vueltas al ruedo buscando a quien enganchar,
Torcuatro seguía dando lidia, protagonizó entonces una pelea verbal con un
vendedor de muslo de pollo que no le quiso fiar uno. Atilano un vecino suyo que
estaba en el palco al ver el espectáculo que brindaba Torcuatro les comento a
otros que estaban con él: - ojalá lo joda el toro para que deje de ser tan
cansón. -
La
banda interpretaba el porro palitiao Malala y después de haber dado lata a
media corraleja, Torcuatro no tenía nadie más con quien meterse y la emprende
contra el toro, lo ve parado en el centro del ruedo mirando a lado y lado y le
grita: - oye cachón de que te las picas tú? si todo el mundo te tiene miedo yo
no. –
En
ese momento comienza a caminar hacia donde está el animal para desafiarlo, pero
al igual que las demás personas el toro lo ignora y corre a otro lado, como sabiendo
quien era el personaje. Tan cansón se puso Torcua que le quito el paraguas a un
paragüero para llamar la atención del media casta sin lograr su objetivo, fue
entonces cuando empujó a un enlazador y le quito la soga que tenía lista para
lanzársela al animal y se la tira contando con tino y lo enlaza por el cuello a
lo que el toro respondió con furia y empezó a saltar de ira a la vez que corría
hasta que quedó justo en frente a Torcuatro a quien esta vez no perdonó.
Lo
que se vio desde todos los ángulos del redondel de madera fue aterrador,
Torcuatro voló 2 veces impulsado por los cuernos del furioso animal, parecía un
muñeco de trapo, mientras se levantaba un polvorín que hacia confusa la imagen
de lo que sucedía con la humanidad del infortunado borracho.
Semejante
escena provocó en los espectadores y demás presentes, un sentimiento de tristeza
en unos, en otros de solidaridad con el pobre hombre, mientras unos gritaban, esta
puyao, otros decían lo mató, la vieja Romualda reconocida chismosa con lágrimas
en los ojos decía: - tan bueno que era Torcua. - Pocho su compadre exclamó pobre
de mi compae y salió en bombas de fuego para la casa de la comadre para que le
prepararan el altar al muerto y de paso compró en la tienda las papeletas de
café para las nueve noches de velorio.
Cuando
Torcuatro cayó por segunda vez un mantero le tiro su capote al toro en la cara
para distraerlo y no siguiera dándole cacho al pobre y los demás enlazadores
reaccionaron jalando al animal, logrando guardarlo en la manga.
Un
circulo de personas rodeó el cuerpo inmóvil del infeliz hombre mientras lo
miraban perplejamente, nadie se atrevía a tocarlo porque era un hecho que se
había ido al otro mundo, de repente Torcuatro abrió los ojos y pegó un grito
que salió de su alma diciendo: - regálenme un trago de ron nojoda .!!! -
¡
ESTÁ AL REVÉS !
Abril
29 de 2013
Un coro de tres señoras gritaron
al unísono en medio del silencio que hasta ese entonces reinaba en la nave
derecha del cementerio y con un tono de preocupación la siguiente expresión: ¡ Está al
revés !
Se referían a la forma como
supuestamente habían metido en la bóveda el cuerpo sin vida de Ausberto, el
padre de un amigo a quien acompañamos a su última morada.
Por estos lados del planeta
tierra se tiene la creencia de que si entierran a un muerto “al revés”, se
desencadena en la ciudad una mortandad terrible de personas, que sólo se
detiene si se identifica a quien fue que metieron mal en la cripta y se procede
a sacarlo para luego si enterrarlo “al derecho”, como debe ser.
Según, la forma como debe ir
el difunto es con los pies hacia adentro de la bóveda y la cabeza que mire
hacia donde quedarán los ladrillos que harán las veces de puerta de su nuevo
apartamento, las cuales no se abrirán por un largo rato si la nueva casa es
alquilada o nunca si es propia.
El sepulturero que entre
otras cosas desentonaba en medio del luto por ser el único en el lugar con una
camisa roja, al sentir el grito de las señoras en una reacción casi que de
espanto, soltó el primer ladrillo que se disponía a colocar y el palaustre que sostenía
con la otra mano y enseguida se iba a dar a la tarea de verificar la forma como
habían colocado el ataúd en el hueco eterno, pero otras personas confirmaron de
que había sido metido bien, luego de un murmullo que se formó después de la equivocada
advertencia de las tres damas; sin embargo cuando ya llevaba cuatro ladrillos
puestos, para asegurarse, se acerca un familiar del finado al sepulturero y le pregunta
: ¿ Seguro que está bien metido ?
El singular suceso también dio
para que los escépticos expresaran a quien tenían a su lado, de que eso era
puro cuento, y que no creían en ese tipo
de cosas.
La vida está llena de muchas
creencias y costumbres, que dependen del lugar donde se esté, de la cultura, el
credo de sus habitantes y/o muchas otras circunstancias que rodeen una
situación como ésta y claro está, la muerte no es ajena a ellas porque así como
se cree en ésta, hay otras más, como el caso que me refirió mi Madre en cierta
ocasión y que presenció en el velorio de una joven que se suicidó, la cual
tenía una hermana gemela y estando velándola en la sala de su casa se presenta
una señora proveniente de un pueblo y pregunta: ¿ ya midieron a la mella que
quedó viva ?
Todos se miraron a las caras
sorprendidos como preguntándose a que se refería esta señora y ella al notar el
desconocimiento de los presentes a su expresión, continuó diciendo: traigan una
pita (cuerda) para medir a la hermana gemela que quedó viva, para echarle la
soga cortada con la medida dentro del cajón a la muerta, porque si esto no se
hace, la que murió se lleva a la otra también para el otro mundo y si no tienen
pita, entonces traigan un vestido de la hermana viva para meterlo en el ataúd.
Los familiares por sí o por
no al escuchar semejante advertencia, buscaron una pita, midieron a la hermana
con vida y cortaron hasta donde dio la medida, la señora tomó la cuerda, abrió
el féretro y la metió dentro diciendo estas palabras: “ahí tienes a tu hermana gemela
para que te vayas con ella.”
En otra ocasión también en
el sepelio de otra joven de 15 años, cuando ya el cortejo fúnebre se alistaba a
entrar al campo santo, los asistentes vieron en el cielo una palma formada por
las nubes, hecho sorprendente este que les recordó a muchos aquella creencia
que dice que cuando muere una mujer señorita, en el firmamento se ve una palma
y ese día lo confirmaron.
También el día en que murió
nuestro querido Padre Oyaga, hay quienes aseguran que apenas el cuerpo sin vida
llegó a la plaza de la Concepción luego de un viaje desde Cartagena donde
falleció, el sol cambió de color, pero otros van más allá y dicen que el astro
rey bailó de un lado para otro, como feliz porque al cielo llegaba un buen
hombre.
Sean ciertas o no estas
costumbres o creencias, hay que respetarlas, así no se compartan, ellas también
hacen parte del Patrimonio Inmaterial de Mompox y hoy más que nunca me di
cuenta de que siguen intactas, pasadas de generación en generación a través de
la tradición oral y eso sí, el día que yo muera, como me sepulten mal, me llevo
a un poco…
EL DERECHO A MORIR
DIGNAMENTE
Mompox,
Abril 09 de 2013
Hoy presencié el funeral más triste que he visto en mi vida
pero a la vez el más lindo, me puso a pensar tanto cada escena de él que veía; todo
fue tan fugaz y tan impredecible.
Entraba yo al Cementerio de Mompox, delante mío y cruzando el
letrero que dice Aquí confina la vida con la eternidad, tres hombres empujaban un féretro sencillo, lo
llevaban sobre una meseta con ruedas lo que automáticamente me puso a pensar
que el finado era un abuelito o abuelita del Asilo, porque a quienes mueren
allí los llevan de esa forma a su última morada, rodando desde la Casa del Recuerdo hasta la Casa de los Recuerdos.
Rebeldemente las llantas de ese parapeto hacían que el ataúd
se tirara hacia el lado izquierdo del camino, tanto así que en ese portal casi
se estrella contra el muro que sostiene la sentenciosa leyenda que recibe a
vivos y muertos.
No asimilaba aun esa primera escena cuando depronto en mi
interior dije ¿y solo van esas tres personas acompañando al difunto? al mismo
tiempo que me hacia la pregunta mentalmente, mire un poco más atrás del cortejo
fúnebre y delante de mí alcance a ver a dos señoras con el uniforme que le dan
a los abuelitos en el ancianato, una de ellas llevaba en sus manos corales
rojos que muy seguramente recogió en el jardín del hogar geriátrico, iban al
lado de dos señores de avanzada edad, uno de ellos sostenía en sus manos un
sombrero en señal de respeto por el muerto y por estar entrando al campo santo,
todos iban caminando muy rápido, al mismo ritmo llevaban el ataúd, no sé cuál
era la prisa si de igual forma ya iba viajando en el bus de las cinco de la
tarde el fallecido y llegando a su destino.
Volví a preguntarme ¿y solo van esas siete personas
acompañando al difunto? carajo ¿es que acaso no tenía familia? ¿Acaso no tenía
hijos? Por milésimas de segundo me puso a dudar sobre el pensamiento que tengo
a veces de no tener hijos, pero después de eso en otra milésima de segundo
también pensé ¿o es que si tuvo hijos y lo abandonaron miserablemente en el
asilo? Esta última pregunta - reflexión
volvió a darle la razón al pensamiento de no tener hijos, siendo lo que
veían mis ojos una justificación muy grande.
Eché la mirada un poco más atrás y también con uniforme del
asilo vi a otros dos adultos mayores, un señor y una señora que se sentaban en
una de las bancas que están en el parquecito que esta antes de entrar al
cementerio, el señor reventó en llanto con la cabeza metida entre sus piernas,
esta otra escena me desgarró el alma, debió ser el mejor amigo del infortunado cadáver,
se me aguaron los ojos y se me hizo un nudo en la garganta y pensé en ese
instante de que tal vez estas dos últimas personas no entraban al panteón para
no martirizarse más por el dolor de no volver a ver nunca más a su amigo(a) o
era que les daba pánico de pisar el interior de lo que será su última casa y
que tal vez también por su edad y sus achaques veían a la parca de cerca
llevándoselos con su cruel guadaña y se veían ingresando allí mismo con los
pies por delante.
Pero sin lugar a dudas uno de los hechos que más me conmovió
y me llamó la atención, fue la actitud del sepulturero, cualquiera pensaría que
por ser un sepelio prácticamente sin gente no tocarían las campanas para
recibir al nuevo huésped, pero no señores, estamos en Mompox tierra donde
todavía hay humanidad y a medida que avanzaba hacia la capilla el cajón, el sepulturero
daba los respectivos y característicos dobles de campana, que es lo menos que
se merece todo difunto, el sonido chillón de las campanas de nuestro campo
santo es el homenaje que se le brinda a todo aquel que parte hacia al más allá,
haya sido una persona importante o no y de paso le anuncian desde la tierra a
San Pedro que abra las puertas del cielo porque ahí va otro cristiano a gozar
de una mejor vida, porque una persona con esa despedida tan humilde tengo la
plena seguridad de que va directo para el paraíso.
Diez personas le dieron el último Adiós a este personaje
anónimo que iba en esa fría y oscura caja de madera, los tres que empujaban el
ataúd que son trabajadores del asilo, las cuatro personas que iban más atrás,
las dos que se quedaron afuera, estos últimos seis por su vestimenta deduje que
eran compañeros de infortunio del difunto en el ancianato y la décima persona
era yo, una persona ajena al muerto y ajena al lugar de donde pasó sus últimos
días.
Nunca pensó el fallecido que yo asistiría a su entierro, así
como yo nunca pensé encontrarme semejante cuadro que me llenó de sentimientos
encontrados, más tristes que alegres, me puso a reflexionar y a la vez a pensar
en que por lo menos este ser inerte contó con la suerte de tener el derecho a
morir dignamente, tuvo quien lo llorara, tuvo quien lo despidiera así hayan sido pocos, tuvo quien le llevara
flores, tuvo quien le doblara las campanas y tuvo quien diera a conocer su modesto
funeral a muchas personas que están leyendo este escrito y ese fui yo, a pesar
de no saber el nombre del personaje principal de esta historia.
¿QUÉ LES HE HECHO YO?
Diciembre 20 de 2012
Publicado en el Periódico El Mompoxino
Así le paga el Diablo al que
bien le sirve, yo que siempre he sido uno de los que he sacado la cara por
ustedes, reconocido a nivel mundial, he sido escenario para la grabación de
varias producciones cinematográficas, en Crónica de una muerte anunciada fui la
casa de Santiago Nazzar, en televisión me han visto muchas veces, en
fotografías le he dado la vuelta al mundo yme tienen en este triste e infame
abandono.
Si, hablo con ustedes,
momposinos desagradecidos, aunque tenga la edad que tengo aun soy funcional,
aun puedo prestar un buen servicio a la comunidad si terminan mi restauración,
no me han metido al asilo porque soy muy grande y no quepo, pero mejor que ni
se les ocurra, porque por allá las cosas tampoco andan bien.
Varias veces he alzado mi
voz de protesta preguntando Y yo ¿para cuándo? Pero me silencian, robándose mi
medio de expresión, quieren que siga aquí postrado, siendo el patito feo de
esta plaza que quedó tan bonita, envidia de la buena que me da el tratamiento
que le dieron a ella, en cambio a mí y a la cúpula de enfrente nos bailan el
indio.
Ah pero si he sido la
gallinita de los huevos de oro para unos, para eso si soy bueno, utilizan mi
fama y mi necesidad de estar mejor, para llenarse sus bolsillos con el dinero
que corresponde a mi restauración, apestosos ladrones, se aprovechan que estoy
inmóvil y que no tengo quien me defienda, solo unos cuantos tienen sentido de
pertenencia por mí, pero su lucha ha sido estéril, igual les agradezco lo que
alcanzan a hacer por mi bienestar.
Me tienen de meadero,
cagadero, metedero de viejas y de vicio y hasta de trampolín para clavados en
el rio Magdalena, de casa de locos, maltrajeado, sucio, hediondo y acabado, mi cuerpo debilitado y
desmoronándome a pedazos por dentro y tras de eso ahora vienen e intentan
incendiarme, afortunadamente algunos dolientes me salvaron de morir incinerado.
Ni siquiera se acuerdan de
que para lo que fui construido, cumplí mi misión hasta hace unos 16 años atrás,
cuando decidieron sacar de mis entrañas a quienes aún me daban vida y me
acompañaban, a gente honesta que se ganaba el pan de cada día con el producto
de lo que vendían en mis locales, galerías y pasillos, todo dizque para
reconstruirme, todo fue un engaño, para ellos y sobre todo para mí, que me han
dejado en esta soledad, sufriendo y siendo víctima de la indiferencia, la
desidia y los ladrones de cuello blanco.
Dense cuenta que soy único
en mi especie, porque a mi hermano gemelo que tenía en Cartagena lo destruyeron
para darle paso al moderno y encopetado centro de convenciones, el único medio
parecido a mi es mi primo el mercado público de Lorica Córdoba; bueno, pensándolo bien ¿eso es lo que quieren hacer
conmigo? desaparecerme para construir en mis cimientos quien sabe qué
barbaridad. No saben lo que están dejando perder, también hago parte del
patrimonio de la humanidad, respétenme nojoda !!!
Atentamente,
EL
EDIFICIO DEL VIEJO MERCADO DE MOMPOX
LOS JUGOS Y LOS MILOS
SE HAN IDO AL CIELO
 |
Rafael Atilio Campo Q.E.P.D. |
Agosto 16 de 2012
Lastimosamente el Señor Rafael
Atilio Campo Garcia se ha ido de este mundo, sin ver culminada la obra de
revitalización de la plaza de la Concepción, este lugar que fue su vida, su
trabajo y su entorno por muchos años, donde tenía su famosa refresquería Campo
y era muy apetecido el Milo que preparaba y que más nadie lo ha podido igualar,
ni hablar de los jugos de frutas naturales que también vendía, los cuales antes
de llegar a nuestra boca pasaban por unas licuadoras verdes de esas que ya no
vienen, me parecen estarlas viendo convertir en liquido toda fruta que se les
atravesara. Otra historia aparte merece también su fábrica de gaseosas que al
parecer fue primero que muchas de las que hoy están en el mercado.
Otra obra que tampoco alcanza a
ver Rafa es la culminación de la restauración del edificio del viejo mercado,
obra que fue determinante para que llegara hasta ahí su caseta de jugos que
quedaba en la parte sur de este edificio, de cara a la Iglesia de la
Concepción, cuando fueron obligados a salir de ahí él y otros coterráneos que
vendían de todo tipo de mercancías, Rafa no aceptó irse para el edificio del
nuevo mercado público, ya no era lo mismo, ya no tenia en frente la clientela
que le llegaba de viajeros ocasionales que esperaban carros en la plaza o el de
aquel sudoroso momposino que se escapaba de misa, para ir en busca de uno de
esos deliciosos jugos; viendo todo lo que ha pasado con la restauración de ese
edificio, pienso que mejor lo hubiesen dejado así, con todas esas personas que
le daban vida como Rafa y no verlo en lo que esta convertido hoy.
Allí Rafa compartió lugar de
trabajo con otras grandes personas que hoy tampoco están con nosotros, como el
señor Wilson Rossi quien tenía su juguetería, cerrajería y centro de soluciones
para el problema que usted le llevara, también con el señor Arias que no
recuerdo su nombre ahora, a quien le apodaban Quiqui y tenía detrás del local
de Rafa el almacén de Calzado llamado el Desorden, donde andaba un zapato por
ahí y el otro par había que buscarlo bien para poder encontrarlo, haciendo
honor a su nombre, también más atrás quedaba la dulcería de la hermana de Rafa,
la señora Lilia.
Adiós Rafita, con profundo dolor
te despedimos tus vecinos del callejón Don Blas, se me hace un nudo en la
garganta ver cómo se van uno a uno personas que le han servido mucho a la
comunidad, de esas que son difíciles de encontrar en estos tiempos, una persona
que educó y volvió profesionales a todos sus hijos con su venta de jugos, un
ejemplo a seguir, te llevas los jugos y milos para el cielo, para brindárselos al
Padre Celestial, en pago por todo aquello que te brindó el en tu paso por la
tierra, por esa bella familia que te dio. Paz en tu tumba.

LA OCTAVA MARAVILLA
Abril 18 de 2012
No me asustan los leones que te cuidan para acercarme a ti,
A tu balcón volaré siempre a admirarte,
Millones de fotografías no han podido robarte,
El encanto que tienes y llevo dentro de mí
Vestida de amarillo mi princesa amada,
Con tu corona roja de apliques blancos,
Te respeto y adoro tanto,
Mi única e irrepetible hada.
Así tengas aun costado la otra corona,
La que indica tu martirio,
Ese es otro elemento más de mi delirio,
Al igual que las rejas por donde te asomas.
Iluminando siempre como una fiel lámpara,
Con esas gruesas columnas encerrándote,
Pero esa palma, tu pureza e inocencia demostrándome,
Que eres la octava maravilla mi iglesia de Santa Bárbara.
UN DILEMA QUE QUEMA
Diciembre 21 de 2011
No sé si amarte u odiarte, son tantos motivos para sentir por ti cualquiera de las dos cosas, tal vez las dos al mismo tiempo, siento que eres parte de mi, aun sin saber en qué momento llegaste, pero tus intenciones fueron para quedarte.
Algunos me hablan muy mal de ti, otros quisieran que no existieras, todo eso se suma a que este amor es a las patadas y siempre en medio del bullicio sin tener momentos íntimos, sin contar con quienes me dicen que me eres infiel, que te han visto con otro amor en Tolú y otros dicen que en el Carmen de Bolívar, incluso me dicen que aquí mismo te han visto muy feliz en la plaza de San Francisco.
Te apareces cada año solo para diciembre y así como llegas te vas, algunas veces se te ve la cara para las fiestas de agosto rondando por la corraleja, pero eso es muy esporádicamente.
Pero a pesar de todo eso, este juego me gusta, aunque me tilden de masoquista, me gusta jugar con fuego, te convertiste en una costumbre para mí y aunque el resto del año cuando no estás me ocupo la cabeza en otras cosas, no dejo de extrañarte, cuento los días para que vuelvas y le refiero a nuestros cómplices y alcahuetas como pasamos la ultima navidad.
Ya no quiero que me hablen mal de ti, así sienta que todo eso me quema y a todo aquel que no guste de ti, simplemente les digo que el que tenga rabo de paja, que no se acerque a la candela, para que nuestro tradicional amor no les arda…
De: Mompox
Para: Las Bolas de Candela
ADIOS SEÑOR PRESIDENTE
 |
Don Ernesto Serrano Ibarra Q.E.P.D. |
Mompox, Junio 14 de 2011
Don Ernesto Serrano Ibarra fue todo un Presidente dirigiendo la junta de Semana Santa por muchos años, a él y a su grupo de colaboradores les debemos que aun nuestra magna celebración exista, es por este motivo que hoy estamos aquí rindiéndole todos estos homenajes que merece así como también merece el cielo al cual llega hoy.
Fue todo un Presidente, que nunca se rodeo de gente mala, siempre sus compañeros de lucha fueron personas de bien, respetado, jamás señalado, no tenia caprichos ni intereses personales dentro de la celebración, a él se le debe la serenata a los difuntos el miércoles santo en el cementerio, que de ahora en adelante también será en honor a él, una persona de carácter, con los pantalones bien puestos, luchadora e incansable a la hora de conseguir los recursos que demanda esta fiesta.
El ejemplo que nos deja es muy grande y debemos seguirlo, en homenaje a él deben ser todas las Semana Santas que vengan, dejemos todos los problemas a un lado y saquemos adelante algo por lo que el luchó a brazo partido.
Dios lo recibe hoy en su reino, donde también se encontrará con mi Padre Efraín Domínguez , con El Mono Rita, Con Marquesa Salas y con el Mello Canedo, todas personas de tesón quienes fueron sus cómplices para que por muchos años nuestra Semana Santa se realizara, desde el cielo se reunirán y desde allá miraran cada año como los que quedamos acá organizamos la Semana Mayor, que desde allá nos guíen y dirijan nuestros pasos a dar por ella, así como dirigían en su tiempo los pasos del Jueves Santo. No los defraudemos y hagamos que desde allá ellos se sientan orgullosos de su Semana Santa y del fruto que dejaron sembrado en nosotros.
Desde ASORSSAM, le damos a sus familiares las más sentidas condolencias y a Don Ernesto le decimos hasta luego, usted se ganó el cielo, espérenos allá y dígale al Rey de Reyes que nos guarde un cupito también, porque todos aspiramos a llegar allá, así como lo hizo usted.
BOQUETES DE MISERIA
Publicado en el Periódico El Universal de Cartagena
A algunos municipios de la Depresión Momposina los cogió la segunda creciente sin haber salido de la primera, tal es el caso del municipio de Hatillo de Loba donde tres boquetes tienen inundados a muchos de sus corregimientos y a su vez al resto de municipios más arriba entre los que se encuentra Mompox, convirtiéndose este en el caso más crítico que se presenta en esta región.
Fueron más de tres meses de tregua que dio el invierno para actuar contra reloj, pero aquí en este Departamento nadie se inmutó, que buen ejemplo dio el Gobernador del Atlántico con el taponamiento del boquete del Canal del Dique, movió cielo y tierra para lograrlo, pero que tristeza que acá no podamos decir lo mismo.
En la vía Bodega – Mompox también se encuentra otro boquete que con una solución artesanal ideada por los mismos habitantes del municipio de Talaigua, se pudo habilitar pase por este lugar, pero que este segundo round del invierno amenaza con colapsar esta importante arteria, llevándonos a caer en la lona sin el departamento haber dado pelea siquiera.
El Gobernador de Bolívar hace más de un mes prometió un puente prefabricado comprado en los Estados Unidos para este boquete, que según él se colocaría en veintiún días pero nada que llega, así mismo en los diarios regionales cada rato leo titulares que el Departamento desembolsó partidas millonarias para esta vía y por acá ni un centavo se ha visto.
Estos boquetes además de meter mucha agua a nuestros pueblos, se convierten en los causantes de la miseria de sus habitantes, por estos boquetes se van cultivos, ganado, enseres, viviendas y hasta los pocos sueños de vida digna que podrían tener.
Solo nos resta seguirle pidiendo a Dios, el único que no nos abandona y que en vez de agua nos mande lluvia de bendiciones.
DESDE LA CABECERA
Abril 24 de 2011
Publicado en el Periódico El Mompoxino
Con los ojos cerrados, envuelto en el trance que da el sentir el peso del paso grande sobre los hombros, escuchando de fondo la marcha A Ultima Hora, voy de primero en la cabecera central de esta anda, donde termina uno de los largueros, se le olvida a uno el resto del mundo, hasta se olvida que a los lados van compañeros sintiendo lo mismo que tú y lo mismo que tuvo que sentir Jesús con esa pesada cruz a cuestas.
Podría ser masoquismo, pero es un dolor con gusto, no quisieras salir nunca de ese barrote, pero la regla es solo dos placas de una calle para que todos los demás también puedan cargar. Llevamos el paso bien marchado, al compás del bombo de la banda Sucre, mientras escuchas a compañeros que gritan: así es, bien marchado, pero alguien se percata que el compañero de atrás mío va bollao y con tan mala suerte para el que lo reemplazan antes de llegar a la línea imaginaria.
Estar ahí en ese lugar y ese momento es algo indescriptible, sonidos, sensaciones, voces, olores agradables a palma de vino y otros no lo tanto, producto del sudor corporal que da ese esfuerzo tan grande. Los hombros se hinchan al igual que el orgullo de llevar a Jesús Nazareno con su cruz nueva sobre ellos.
El cordón de la túnica en ese momento aprieta más sobre tu estómago, con la piernas bien abiertas para no dejar que el peso te lleve hacia un lado, cambiando de hombro y en cada cambio una levantada a la cuenta de tres con tus compañeros de atrás, pero que el mismo peso hace que en menos de cinco segundos baje de nuevo, en esa estamos cuando un nazareno coordinador dice: a pulso !!!, toca bajar el paso a manera de envión pero hacia abajo, de los hombros a tus brazos porque un cable mal atravesado de energía puede tumbar la cruz.
Se supera ese impase y de nuevo para los hombros, pero ahora hay que marchar un poquito a paso largo para acercarnos más a la Sentencia, el paso de adelante, sigo con mis ojos cerrados con esa música incidental que me transporta al Gólgota tres pasos adelante y uno hacia atrás y en lo mejor del momento he llegado al lugar de entregar el turno, escucho que dicen: vamos tercero sal, entra otro compañero, luego segundo sal y entra otro relevo y al final, sal primero, eso es conmigo, toca entregar, abro los ojos y me doy cuenta que estoy en la cabecera, pero de mi cama, el único larguero que veo es el de ella.
Era un sueño, que se repite muchas veces al año y que se hace realidad solo el Jueves Santo, es más que un sentimiento, es una pasión, es la satisfacción extraña de que algo tan pesado y que revienta hombros te haga sentir bien, con el deber como Nazareno cumplido y con las ganas de que más adelante me regalaran otras dos placas para cargar.
SITUACIÓN DE MOMPOX EN SIMBIOSIS CON LAS MARCHAS DE SU SEMANA SANTA
Marzo 15 de 2011
Siempre me ha llamado poderosamente la atención el nombre de algunas marchas de nuestra Semana Santa, porque su titulo no corresponde a nada que tenga que ver con esta celebración religiosa, más bien varios de ellos corresponde a homenajes a ciertos personajes o a la situación en que se encontraba el país y Mompox en el tiempo en que las compusieron. Es por esto último que he tomado todos los nombres de ellas (están en Mayúsculas y en Negrilla) y he realizado el siguiente escrito, haciendo un juego de palabras con ellos, porque analizándolo bien, la situación es la misma de ese entonces, así como también algunos nombres de marchas, nos motivan a cambiar ese estado:
Mientras COLOMBIA SUFRE por sus malos hijos, MOMPOX GIME de PENA Y DOLOR, ni siquiera EL LLANTO DE RAQUEL ni el de MARIA ni mucho menos las LAGRIMAS DE LA VIRGEN conduelen a quienes tienen sumido a la villa en este CALVARIO.
Ni en las épocas de JESUCRISTO EN LA LOZA, cuando el IMPERIO DE HERODES mandaba se sentían estas TRISTES MEMORIAS y esta NOSTALGIA de ver solo como un recuerdo ese pasado próspero, cuando los HEROES Y MARTIRES de nuestra Independencia nos dieron la ASCENSION al trono de los mas Valerosos de esta COLOMBIA MUERTA situación en que la tenía el yugo español.
¿Será que este pueblo va a despertar A ÚLTIMA HORA cuando las FLORES DEL CAMPO estén marchitas y solo exclamemos: POBRE FLORES?
LA TROMPETA y el CLARIN CELESTIAL para que despertemos están sonando, acabemos con la VANIDAD y la indiferencia; propiciemos LA MUERTE DE LOS DIOSES, esos que se creen dioses y que piensan que nunca nos dejaran volver al MONTECARMELO (tierra siempre famosa por su fertilidad)
Evoquemos las MEMORIAS AL GENERAL URIBE URIBE y sigamos SIEMPRE ADELANTE, como hace UNAS dos centurias, quitémonos de encima estas CUERDAS Y AZOTES, así nos toque en esta ciudad RELIGIOSA encomendarnos a SAN SEBASTIAN, o a SAN MIGUEL o pedirle a la Candelaria un DOS DE FEBRERO, para acabar con esta AGONÍA DE UN PUEBLO.
EL HOMBRE HIPOCRITA es aquel que dice querer a su terruño, pero que en verdad lo que esta es empujándolo a su CAIDA AL INFIERNO, de esos los hay en todas sus VARIEDADES.
ESMYRNE es una de las siete iglesias del apocalipsis, pero no será la séptima Iglesia de Mompox, porque siempre esta ciudad IL N’EST PLUS (es más) y nos levantaremos como el ave fénix de sus cenizas y seremos considerados por siempre como LOS INMORTALES.
LA INDEPENDENCIA DEL RÍO GRANDE Y EL CHICAGUA
Febrero 10 de 2011
Publicado en el Periódico El Universal de Cartagena y el Mompoxino
Los corregimientos del llamado Río Grande pertenecientes a Mompox, están en una zona privilegiada para la agricultura, la ganadería, la piscicultura y otras actividades que podrían ser explotadas para bien de sus habitantes, al igual que los del Río Chicagua. También poseen unos paisajes hermosos, dignos de ser visitados por los turistas nacionales y extranjeros que vienen a Mompox, siendo un buen plan ecoturistico.
Aplicándole una matriz DOFA a esta región, donde las fortalezas ya las describí, son más las debilidades y amenazas que poseen, que las oportunidades con las que cuentan sus moradores, para poder aprovechar esas ventajas.
Paradójicamente, sus fortalezas se convierten en sus amenazas. Todo el sistema de ciénagas y el río Magdalena, con sus afluentes, inundan anualmente sus tierras fértiles y les hacen perder a sus pobladores hasta el alma. Pero sin lugar a dudas la peor amenaza es la indiferencia con que los gobiernos los tratan. Sobre todo el local, que debería estar atento a las problemáticas de nuestros hermanos.
De sus propias entrañas han venido a Mompox hijos de esas tierras de promisión, logrando escaños en el Concejo Municipal y otros buenos puestos en las secretarías y oficinas de la Administración Municipal. Llegan a esos cargos, a los cuales tienen derecho, gracias a los votos que sus coterráneos depositan tanto en las urnas como en la confianza de sus elegidos, pero apenas ganan se olvidan de su gente y sus necesidades, se vienen a vivir a Mompox, y solo vuelven a los lugares donde dejaron el ombligo enterrado en la próxima campaña electoral. Ellos cada vez progresan más, aprenden más, mientras sus pueblos, cada vez se hunden más en el marasmo y en las aguas inclementes del río.
Muchas veces desde allá se eligen a nuestros alcaldes. Con todo ese potencial electoral que tienen, los pueblos del Río Grande y el río Chicagua deben unirse y conformar un movimiento separatista, y escoger entre ellos al de mayor densidad poblacional y postularlo para municipio.
Sería una gran oportunidad democrática para empezar a salir de su pobreza. Podrían gestionar sus propios recursos y elaborar sus propios proyectos, e ir pensando en sus propios alcaldes y concejales, eligiéndolos de toda la gente buena y honesta que pulula en esta región.
Los verdaderos líderes de su comunidad, a través de esta idea, deben empezar a exigir sus derechos y a labrar el camino para tener una mejor calidad de vida, así como lo logró el municipio de Norosí; como está a punto de lograrlo Papayal, en San Martin de Loba; y Canelos, en Santa Rosa del Sur.
Antes de pensar en la creación de un nuevo departamento en la Depresión Momposina, un nuevo municipio en esta zona es la solución más viable y conveniente. Gana su gente al obtener autonomía y gana Mompox al quedar con menos corregimientos donde el escenario electoral cambiaría radicalmente a la hora de escoger a nuestros mandatarios.
Su independencia no será de Mompox, sino de esos hijos malos que han tenido el poder de cambiar su historia y no lo han hecho, y también de la mezquindad y el olvido, comenzando a enarbolar su nueva bandera, la del progreso.
LOS 14 LADRILLOS PARA HIDE PUPO
Enero 28 de 2011
Un viejo amigo, de esos que viven pendiente de cada detalle y de esos que al lugar que van analizan todo lo que está en el ambiente, me dijo un día después de asistir a un funeral: “cuando a uno lo meten en esa bóveda, son 14 ladrillos los que tapan para siempre cualquier contacto con el mundo exterior, 14 ni uno más ni uno menos, uno que otro pedazo de ripio para rellenar algún hueco que quede “.
En el día de hoy ha partido hacia el reino de Dios un momposino que se destacó y brillo en el campo de la albañilería, la mampostería y todos sus derivados, pero en el oficio que más fama tuvo fue el de entechar tejados coloniales como los de Mompox.
El señor Hidelberto Pupo Canedo, una persona correcta, trabajadora, que le enseño a sus 13 hijos que el pan se gana con el sudor de la frente y en ese oficio ese principio sí que aplica, era un hombre muy inteligente con quien agradaba mucho hablar, siempre tenía alguna frase para todo y un conocimiento que solo los años y la experiencia dan.
La mayor parte de su vida la compartió con Emilse Muñoz (La cachaca), su compañera de batalla, una humilde lavandera que también con su oficio junto con el trabajo del Viejo Hide como se le llamaba cariñosamente, levantaron su hogar en el callejón del tejar, ( contiguo al callejón de Don Blas) y a sus trece frutos, la gran mayoría de ellos siguieron el ejemplo del padre, siendo su alumno más aventajado Javier, uno de los mayores quien también se especializo en el arte de armar y desarmar techos coloniales bajo los soles caniculares de Mompox y hoy en día es uno de los más cotizados en esta labor.
Padre del popular Amiro Pupo, el periodista, el vendedor más reconocido y carismático de periódicos de la Villa en estos nuevos tiempos, una persona con la humildad y sencillez de su padre.
En vida siempre se le vio con algunos amigos departiendo algunos etiles y cigarros pielrojas en el lugar que desde mañana será su morada para siempre, no le será extraña entonces su nueva casa, se la conoce al dedillo y en la cual lo esperan compañeros como el popular Yoyo o Hernán Golero.
Cuantas casas levantaría Hide, cuantos de nuestros techos no habría recorrido en su vida, cuantos ladrillos no pasarían por sus manos, de los mismos que hoy le corresponden 14 que separaran su cuerpo inerte de este mundo lleno de vida, pero también de tanta maldad y corrupción, males estos que siempre criticó Hide y que a sus hijos siempre a pesar de sus necesidades les inculco apartarse de ellos.
AQUELLOS DICIEMBRES EN EL DON BLAS…
Noviembre 30 de 2010
Hay una canción de esta época que dice: “aquellos diciembres que nunca volverán…”
Y vaya que es cierto, y más si recordamos lo vivido en nuestra infancia y parte de nuestra adolescencia en el Callejón Don Blas en Mompox, donde muchos de nosotros nacimos, crecimos, vivimos y fundamos las bases para ser lo que somos hoy.
Como no recordar que de niños esperábamos este hermoso mes para reunirnos con todos los amigos hijos de otros hijos del Don Blas que venían de otras ciudades como por ejemplo Lina y Miguelito Ramírez Campo que venían de Bogotá o Rafael Ángel y Sandrita Cepeda Campo provenientes del mismo lugar, Paola Ospino y Andrés Piñeres Pontón también de la nevera, Isabelita y Alejandro Rivera (El Chilo) que venían de Neiva, Angélica María y Magali Regina Cabrales Rossi (la popular bebita) de Cartagena o José Luis Rodríguez de Barrancabermeja, los hermanos Oyaga Humberto y Néstor también del puerto petrolero, de vez en cuando Martha Alicia y Rudyar Rodríguez de Barranquilla, Los Rosado Vides Josefina, Cristian y Virginia del Banco Magdalena y los que empezaron a llegar estando ya mas grandecitos como Diana Escobar Rossi de Barranquilla y otros no del Don Blas pero que se convirtieron en hijos adoptivos del callejón como Mónica Jiménez Espinosa de Cartagena entre otros.
Que pelaera en las noches del Don Blas, jugando bobi o echando cuentos de todo tipo en la puerta de la casa de los Rossi (esta casa como que tenía dulce) hasta altas horas de la noche o cuando íbamos a todos los fandangos de esta temporada que había en Mompox estando ya mas grandecitos, no había maldad y nos divertíamos sanamente , donde jalábamos risa de ver a quienes venían del interior del país bailando champeta, pero que carajo ellos se movían como fuera con tal de gozar entre todos, los bailes de principio a fin o viendo la agilidad de Humberto Oyaga para robarse las botellas de ron que otros mamertos dejaban mal puestas.
Empezando el mes mas exactamente el primero de diciembre los hombres del callejón institucionalizamos un paseo que lo hacíamos tradicionalmente todos los años, aliados con otros pelaos de calles aledañas como el nenito Pupo, Alex Arteaga de la calle de Atrás, Oscar el Cabezón Ribón y por el Don Blas íbamos mi persona, Nando Poveda, Orlando Palomino, Luís Gabriel Galindo ( a este una vez se lo cagò una burra en la extinta KZ Tropical por andar de zoofilico) , Sander Jiménez, Adrian Sánchez Rossi a quien siempre queríamos dejar por ser el más chiquito del grupo pero no sé cómo se las arreglaba para irse con nosotros, puesto que planeábamos a escondidas de él los paseos y el no sé cómo se enteraba y terminaba con nosotros allá. Íbamos a la finca del abuelo de Carlos Andrés Alvarado (Q.E.P.D.) que quedaba por el camino del Yayal (vía a la Loma de Simón). Nos íbamos a pie y regresábamos igual, estando allá como íbamos puro macho solo, lo que comíamos eran naranjas o cualquier otra fruta que encontráramos y de regreso siempre recorríamos en su totalidad la pista del aeropuerto, por donde salíamos de nuevo a Mompox, Zungos, cansados y con hambre pero feliz de haber pasado un buen día juntos, a algunos le metían su buena limpia los padres porque se les habían desaparecido todo el día sin decir a donde iban.
Recuerdo un paseo que hicimos un enero a Guataca hombres y mujeres, no habíamos salido muy bien de Mompox, cuando a la altura del bosque Santander, el curioso de Miguelito Ramírez al que siempre le pasaba algo cuando llegaba a Mompox (ya antes había tenido un encuentro cercano con un mico en el Colegio Santa Cruz), le cayo en gracia una iguana (claro en Bogota que iguana iba a ver) y pensó que era domestica, la fue a coger y esta lo levanto a juete con la cola y le araño los brazos, dejándole marcas considerables, pero así siguió en el paseo como si nada. Mas adelante Orlando reconoció un nido de Gurupendulo (que vaina es esa, no se, sabría el en su niñez).
Pero si la Casa de los Rossi tenía dulce, la de Orlando era el cuartel General de las maldades que se hacían en la época y de otras travesuras solo imaginables en la cabeza de los infantes habitantes de este callejón. En esa casa era donde se hacían las sesiones de espiritistas donde el Maestro de Ceremonias era Orlando y cerebro de todos los efectos especiales para asustar a los mas chiquitos como a Jazmín Donoso que cierta vez salio dando Alaridos de allí solo porque en unas de esas sesiones vio una pluma (de los patos de Laste) que escribía sola en una tabla, el nombre de la susodicha y vino Martha Pulido (La Mama) amenazando con echarle la policía al dueño del chuzo.
En una de esas sesiones también le cayo en la cabeza a Estella Judith Alvarado una tapa de olla de peltre que hacia las veces de fantasma arropada con un trapo blanco y que estaba montado en un palo de guayaba y era maniobrado por Carlos Alvarado quien lo soltó todo cuando una lechuza se le paró al lado, con tan mala suerte que la tapa fue a caer a la testa de Estelita.
En esta casa también había un laboratorio donde Orlando preparaba las esencias y fragancias que le untaría a la gente en el próximo carnaval, también había un loro que se la pasaba gritando: “Orlando José” un perro llamado Chester y otro bravo llamado Tarzan. Había bajo el palo de Mango de Hilaza un columpio que al sentarse uno venia Orlando por otro lado y activaba una de las famosas Trampas de agua que tenia y terminaba uno bañado con agua puerca que recogía en las lluvias mas hoja del mango que se metían a la olla que usaba de trampa.
Pero lo que mas me llamaba la atención era el sistema sofisticado de comunicación que tenían Orlando y Nando Poveda en sus casas, cuando el uno necesitaba al otro, iban al patio y jalaban una pita, que al otro lado hacia sonar otra tapa y a la inversa, era efectivo, cuando escuchaban el sonido, el uno se iba para la casa del otro. De este sistema ya venden en Homecenter pero no les pagaron derecho de autor a estos niños.
En esas noches decembrinas teníamos un invento al cual le llamábamos volcán, consistía en una tapa de gaseosa con esperma dentro sostenida con un alambrito de chispita mariposa la cual calentábamos con una vela y al estar en su punto de ebullición se le echaba agua (cuando no había agua, Orlando, como siempre el, le echaba un salivon) y de allí salía una llamarada alta como un volcán en erupción.
Una de esas noches de volcanes se hacia uno en el jardín de la casa de Orlando (vuelve y juega esta casa). Amine la vecina preocupada por las llamaradas nos ha echado un balde de agua al volcán y a todos los presentes, acompañado de unos insultos que la mojada no me dejo entender. Al día siguiente Orlando en retaliación, compró una matasuegra de esas que no crecen mas, y se la puso debajo del mecedor donde estaba sentada una amiga de Amine conocida como la Yiyo, cuando la pólvora exploto, la Yiyo cayo sentada en la calle y Amine aturdida por el estruendo. (Para que vean que los atentados terroristas no son de ahora).
Como no recordar el pesebre de los Campo, el de los Galindo, los año viejos de Cristian (sin cabeza ) y el pesebre de las Vides , sus novenitas y el nacimiento del niño Dios que hoy día sigue siendo una ceremonia particular y muy bonita, donde a las 12 de la noche del 25 Cristian suena una campana que heredó de Roberto, mientras la Chichi echa incienso y no se de donde sale el niño Dios que pasa de mano en mano de cada uno de los asistentes después de darle un beso cada uno. Tampoco olvido el himno nacional de la Republica de Colombia a las 12 de la noche el 31 de diciembre a todo timbal también en esta casa y añoro los besos y abrazos de toda la gente de esta calle que se sentaba en la puerta a esperar el año nuevo.
Uno de esos treinta y uno recuerdo que va llegando donde las Vides a dar el Feliz año Lucho Londoño, y a lo que pone un pie en el pretil suena el disco que empieza gritando un tipo así: “ Llego el pasmao!!!!” Sería Casualidad ????
Para estas épocas se le daba también a Alberto Miranda por sacar los parlantes de su equipo de sonido a la puerta con música de Richie Ray a todo volumen, que a mas de uno molestaba y amargaba la noche, se ponía a beber con el popular Piti (hermano de Enith Garcia), con Joselin, Gaspar entre otros y ya borrachos bailaban break dance pero con salsa.
Y ni hablar del Chalet de Ernest Serrano, que montaba en la puerta de la casa en ruinas (al lado de Orlando, hoy de Fabiola Badran, aquí vivió otro personaje: Hernán Cuerito) donde también el y sus amigos como el Churchill, Bochica y otros perniciosos mas bailaban con una tranca a todo volumen el éxito musical del momento: “El hombre del palo.” No se porque este disco me recuerda a Alvaro Cueto, personaje de la calle de atrás.
Uno de los eventos mas esperado en esta calle es el Fandango del 30 de diciembre que aun se hace pero sin la pompa de antes, cuando se sacaba a Doña Lola una gigantona que guardaban donde las Vides y que solo salía a la calle este día, se quemaban castillos, se hacían adornos temáticos y hasta Orquestas se traían como las desaparecidas Jazz Band y los Populares llama Agua. Fandango que ha pasado su organización de generación en generación, el primer año que lo organizamos nosotros nos quedo malo porque ese día a la gente del callejón del matadero se les antojó por hacer uno también con la mejor maquina de sonido de Mompox y al de Don Blas no fue nadie, que decepción, pero sirvió de aliento para que en los años siguientes haya sido un éxito rotundo.
El Fandango del Don Blas competía en esos años con el que hacían en la calle de atrás entre Don Blas y el Colegio Pinillos todos los 28 de diciembre, al cual llamaban la caldera del diablo, pero este nunca fue superior al nuestro.
Así amigos termino esta tanda de gratos recuerdos, espero les haya gustado y espero también no haber molestado a nadie con algo, faltaron muchas cosas mas.
DEVOCION Y FE AL SANTISIMO CRISTO DE MOMPOX
Septiembre 13 de 2010
Por estos días de septiembre el lugar más frecuentado es sin lugar a dudas el templo de San Agustín de Mompox, el cual está en proyecto de convertirse en Basílica, la cuarta del Caribe Colombiano.
En esta iglesia se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de Mompox, venerado, amado y respetado por gente de todas las clases sociales, sexo, raza, lo cual lo convierte en el Cristo de todos, venidos de hasta los más recónditos lugares de Mompox, la región y el país a cumplir la cita anual con este Cristo vivo.
Todos los días de novena el aforo de la casa de Dios se llena y se sobrepasa, no importando quedarse de pie, o el calor que reina en nuestra Villa, aquí lo importante es cantarle los gozos y rezar la hermosa oración de las cinco llagas con mucha fe y devoción, bien sea para agradecerle un favor recibido o pedirle alguno que con seguridad le concederá.
Se trata del Santo Patrono de Mompox, es la única fiesta religiosa después de la Semana Santa que no se hace doble, porque este Cristo es Único y no admite copia, en ella se unen las dos parroquias para celebrar las eucaristías con sus novenas, cosa que demuestra que si es posible realizar una sola fiesta bien hecha con gran afluencia de feligreses y en la que todo el mundo queda contento.
14 de Septiembre es su gran día, desde niños, jóvenes, adultos y personas de más avanzada edad abarrotan los escaños del templo en cada una de las 6 misas programadas para este día, es lindo ver como desde los infantes ya se les va metiendo hasta en los tuétanos el fervor por nuestro Cristo y como la juventud que en estos tiempos están pendientes de otras cosas, asisten a las novenas, eucaristía y procesión cumplidamente.
Que viva el Cristo Milagroso de Mompox, el mismo que tiene como hermanos al de San Benito Abad en Sucre y al de Zaragoza Antioquia, oh Cristo tu Reinaras, Oh Cruz tu nos Salvaras…
VAGABUNDERIA ELECTORAL
Septiembre 12 de 2010
Publicado en el Periódico El Universal de Cartagena
Es increíble ver cómo se van a gastar Ocho mil millones de pesos en unas elecciones atípicas para elegir un gobernador para nuestro Departamento que solo va a durar en el Palacio de la Proclamación un poco más de un año.
Es inaudito que se vayan a realizar estas elecciones en estos momentos en el que podría decirse que más del 50% del Departamento de Bolívar está sufriendo los embates de las inundaciones y del crudo invierno, en las zonas del sur de Bolívar (Simití, Santa Rosa del Sur), en toda la Depresión Momposina, En la Región de Loba, en la Mojana Bolivarense, En la Zona del Canal del Dique, los habitantes están literalmente con el agua al cuello.
Esto representará un abstencionismo monumental porque habrá lugares donde ni siquiera las urnas se podrán instalar, sumado esto a la apatía del elector que ni siquiera sabe quiénes son los candidatos que presentan sus nombres, algunos de ellos impuestos por los tradicionales caciques financistas de campañas políticas de nuestro amado Departamento.
Habrá alguna forma de detener estas elecciones vagabundas? Debe existir alguna figura jurídica que permita aguantar semejante despropósito, que se busque la manera de declarar al Departamento en emergencia por la ola invernal y que así no se puede ejercer el derecho al voto, sobre todo cuando muchos de nuestros paisanos lo han perdido todo y esto también puede ser aprovechado por los mercaderes de conciencias para sacar buenos dividendos en las urnas y luego desde el poder.
De igual forma se debería buscar por algún medio que esta suma millonaria que se va a malgastar en unas elecciones que no tienen ni pies ni cabeza, sea mejor invertirla en la atención y ayuda a los damnificados por el invierno que de mucho serviría, más que salir a votar no se sabe por quién, porque igual el próximo año su problema será igual o peor.
NI HACEN NI DEJAN HACER
Agosto 27 de 2010
Publicado en el Periódico El Mompoxino
En la edición No. 6 del periódico El Nuevo Pinillista, de nuestro Colegio Inmortal, salió publicado un artículo con el siguiente nombre de forma despectiva: El Nazareno de otro Sitio.
En el escrito que entre otras cosas no está firmado por nadie, lo que lo convierte en un anónimo o en mas bien en un pasquín (trata de decir que es la opinión del consejo directivo de la publicación, cosa que no creo), critican la ubicación de la escultura al nazareno que erigió nuestra Asociación ASORSSAM en honor al nazareno de nuestra amada tradición.
Con los falsos argumentos de que: “Este monumento no corresponde lo que representa históricamente la plaza” y el de que “… pues ya no se llamaría Plaza de Santo Domingo sino Plaza del Nazareno”, piden reubicar la escultura.
Pues bien al respecto tengo para decir lo siguiente:
Paradójicamente en la también Plaza de Santo Domingo de la Ciudad de Cartagena, hace unos años fue puesta una escultura de una mujer desnuda en todo el frente de la Iglesia, la que se conoce más popularmente como la gordita de Botero, cosa que no representa para nada lo religioso ni el nombre del sitio, pero no por esto la plaza ha perdido su nombre, la gente no la llama la plaza de la gordita; es más esto ha hecho que ese sitio se convierta en un atractivo mas para esa ciudad y que sea más visitada por propios y extraños.
También se habla de otro argumento sin piso (esto en boca de unos cuantos para no decir que en boca de uno solo) como es el de que se le quita importancia al escondido monumento de Juan B. del Corral. Ahora si le aparecieron dolientes a nuestro Valeroso Prócer, ahora si le van a dar la importancia, que no se la ha quitado nuestra escultura, se la ha quitado todo lo que tiene a su alrededor, todo tipo de ventas ambulantes que amarran tenderetes hasta en el mismo pedestal del Busto. Más bien preocúpense por darle a conocer a las nuevas generaciones quien fue este importante personaje para la historia del País, acá hay gente que ni siquiera sabe quien fue, desde las aulas se puede liderar esta campaña, porque es más conocido y querido en Antioquia donde hasta un batallón lleva su nombre que en Mompox su tierra natal.
Pienso que el periódico (que en hora buena salió de nuevo a circulación) no debe prestar sus páginas para seguir los caprichos personales y envidias de personas que nada son ni tienen ningún poder para decidir sobre estos temas, más bien el periódico debe preocuparse por problemas más agudos que tiene nuestra Villa o por liderar campañas para tratar de elevar el nivel educativo del Plantel que esta por el suelo, cosa que me duele como ex alumno del mismo, no lo digo yo, revisen los resultados de los últimos años en las pruebas Icfes que no son ni sombra de lo que eran en otros tiempos.
Este articulo en el fondo lo que pretende es atacar a nuestra Asociación, de parte de personas que solo porque no se hacen las cosas como ellas dicen o donde ellas dicen o por simple envidia porque no las hicieron ellos. Sabiendo cómo son las cosas acá, este proyecto lo mantuvimos en secreto y solo se dio a conocer cuando ya se tenían los permisos respectivos, pero los ataques empezaron apenas se supo la noticia, aun no había llegado la escultura de Medellín donde fue tallada cuando ya estaban hablando mal de ella sin verla, y ya puesta, recibió un primer ataque directo, le rayaron el pedestal pintándoles unas caras con carbón no teniendo una semana de inaugurada y sabemos que la van a seguir atacando, para lo cual pido más cuidado de parte de la comunidad.
ASORSSAM es una entidad sin ánimo de lucro conformada por jóvenes que amamos a Mompox y a la Semana Santa y luchamos por ella, a pesar de los ataques que recibimos injustamente de nuestros enemigos que nos hemos ganado gratis. Somos los jóvenes los llamados a hacer algo por Mompox y ojala muchos de los que dicen amar la Semana Mayor trabajaran por ella sin ningún interés económico ni personal como lo hacemos nosotros, ojala tuvieran así sea un 1% del voluntariado que tenemos nosotros para trabajar, aquí no se le cierra la puerta a nadie y con el paso de los años seguimos creciendo, sumándose más jóvenes de los distintos sectores de la ciudad.
Pero las críticas y ataques no nos amilanan, al contrario nos fortalecen, temor solo a Dios, nunca nos hemos aliado con personas inescrupulosas para lograr nuestros objetivos ni jamás hemos atentado contra nadie. Actuamos de manera limpia y transparente tal y como es nuestra conciencia en la cual no cargamos hechos oscuros ni saboteos. Les informo a todos esos que nos quieren poner trabas que ya tenemos otro proyecto de distinta índole en mente, para realizarlo a mediano plazo y ojo mátense la cabeza adivinando donde se ejecutara para que empiecen a cerrarnos el camino, solo les doy una pista, será en otro lugar céntrico de la ciudad.
Agradecimientos públicos a todas aquellas personas y entes que nos ayudaron a sacar adelante este propósito, a la Administración Municipal, A la Colonia Momposina en Cartagena, Al Dr. Oscar Arias Flores, al Dr. Augusto Tobon Olarte en Medellín, a Granos y legumbres Petete en Mompox – Juan Carlos Giraldo, a la Sra Flor María Trespalacios Peñas y demás personas que se me escapan en este momento. Agradecimientos especiales también para aquellos que nos cerraron las puertas, ya que con su actitud, nos impulsaron a seguir adelante.
La Escultura se queda donde esta, porque entre otras cosas como gestores de la misma no nos podían negar el derecho a escoger el sitio donde quedaría, además es un lugar emblemático de la Semana Santa, allí hace estación la primera procesión de nuestra celebración, la del paso robao y aparte de todo, si es acorde con lo religioso del sitio. Es un regalo de ASORSSAM a Mompox y un tributo al actor principal de nuestra Tradición como los somos los Nazarenos.
Como reflexión final les quiero dejar esta frase que la escuche alguna vez por ahí:
Las grandes obras las sueñan los genios locos, las ejecutan los luchadores natos, las disfrutan los felices cuerdos y las critican los inútiles crónicos !!!
HASTA LUEGO PADRE OYAGA
 |
Monseñor Nestor Oyaga Q.E.P.D. |
Junio 10 de 2010
11:50 pm
Publicado en el Periódico El Mompoxino
Ha fallecido en la Ciudad de Cartagena el Padre Néstor Oyaga. Cabeza hasta antes de que la muerte lo sorprendiera de la Parroquia Santa Cruz de Mompox.
Su partida nos llena de luto, desconsuelo y tristeza, la partida de este ser extraordinario, inigualable e irremplazable deja un gran vacío no solo en la Parroquia a su cargo sino también en toda la Villa.
De los pocos sacerdotes que ostentaba el titulo de Monseñor sin ser Obispo, Momposino de Nacimiento, de una sapiencia enorme y un buen predicador de la palabra de Dios, conocía al dedillo la biblia y en sus homilías daba muestras del buen manejo de los temas litúrgicos y espirituales los cuales combinaba con los temas de la vida diaria.
Van a hacer falta los Te Deums en las fechas especiales donde sacaba a relucir su más fino latín para este tipo de ceremonias, también hará falta su sencillez, su estilo conciliador, su honradez, pero sobretodo hará falta su defensa a nuestras costumbres y tradiciones religiosas que no han sido todos los sacerdotes que han pasado por aquí los que han estado de acuerdo con ellas, no sabiendo el error que cometen.
Mucho extrañaremos a Monseñor Oyaga sobre todo en estos tiempos en los que la llegada de una nueva Parroquia a Mompox hace algunos años le puso fronteras físicas y espirituales a la feligresía en nuestra tierra. Este hecho ha desencadenado una serie de cambios a nuestras formas de celebrar las fiestas religiosas y por ende a nuestro Patrimonio Intangible representado en estas conmemoraciones lo cual es inaceptable.
Si en algo se ha distinguido Mompox es por Celebrar sus fiestas sobretodo las religiosas de manera distinta a como se celebran normalmente en otros lugares de Colombia y del mundo. Para la muestra un botón, la procesión del Corpus Christie, la cual era muy solemne y original; pero lo que vi de ella este domingo que paso no es lo mismo que vi cuando era niño e incluso ya entrado a la edad adulta, ósea no hace muchos años atrás, empezando porque ya en vez de interpretar las acostumbradas marchas, esta vez los músicos acompañaron la procesión con los mismos himnos normales que se tocan en cualquier lugar del mundo, y eso es poco de todo lo que perdió esta otrora hermosa procesión, pero todo esto a raíz del Cisma en que cayó la feligresía en Mompox al verse encerrados en divisiones geográficas absurdas, donde una procesión ya no puede pasar por cierta calle donde acostumbraba a pasar porque ese territorio es de la otra parroquia.
Pero eso no es nada comparado con la infamia de ver a los nazarenos el Jueves Santo de este año haciendo las estaciones a las dos de la tarde a pleno sol inclemente arrodillados en la plaza de una de las céntricas iglesias de la ciudad, todo porque el templo no lo podían abrir sino hasta las cuatro de la tarde porque lo estaban decorando para una ceremonia especial que harían a esa hora y después los penitentes iban a dañarles los arreglos como me lo expreso uno de los equivocados curas de allí al preguntarle el porqué estaba la casa de Dios cerrada.
Desconocen totalmente nuestras tradiciones y luego porque la gente se cambia de religión, utilizan el pulpito hasta para hablar de política, así de esa forma con imágenes y nuestras costumbres y ceremonias fue que nos evangelizaron y es difícil sacarle a un pueblo la religiosidad popular de la cabeza. Quieren aplicar los nuevos canones de la Iglesia Católica pero también haciendo caso omiso a la orden de la misma de dejar las cosas como están o como han sido siempre en los lugares donde lleguen, mejor dicho al pueblo que fueres haz lo que vieres.
Pero con el Padre Oyaga jamás sufrimos de estos males, por el simple hecho de ser momposino entendía nuestras cosas, las defendía y luchó incansablemente para recuperar muchas de las perdidas. Fue una persona que nunca se le negó a nadie y todo cuanto estuvo en sus manos hizo por el bien de su comunidad.
Monseñor, no le decimos Adiós, sino Hasta luego, porque se nos adelantó, pero tarde o temprano aspiramos a estar allá también con usted en ese lugar que se gano con creces en los 50 años de Sacerdocio que cumpliría en octubre de este año.
La lluvia que cayó esta noche sobre Mompox, son las lagrimas que derrama la ciudad por su partida.
Gracias por todo Monseñor. Que Dios lo tenga en su santa Gloria.
DOS DESPEDIDAS SENTIDAS EN UN MISMO DIA EN LA TIERRA DE DIOS
Abril 9 de 2010
El día de ayer 8 de abril de 2010, amaneció en Mompox como cualquier otro de esta semana de pascua donde muchos aun no nos reponemos del guayabo que nos da que la Semana Santa haya pasado tan rápido.
Dos momposinos anónimos de esos seres que luchan a brazo partido por el diario vivir y el sustento de sus familias fueron despedidos hacia su última morada con sendas y merecidas despedidas propias de esta tierra macondiana donde solo aquí se pueden ver homenajes tan sentidos como estos.
No fueron personas de apellido reconocido, tal vez desconocidos para muchos, pero los trabajos y oficios que realizaban valían mucho y aportaban con el sudor de su frente y con su talante al lento progreso de Mompox.
El primero de ellos, el Profesor Darinel Vanegas, maestro de la insigne escuela Alonso de Heredia, discapacitado por un problema en una de sus piernas, enseño a muchas generaciones y fue ejemplo de rectitud y respeto entre los que lo conocían, fue conducido hacia el campo santo con la banda marcial de la Institución Educativa Tomasa Najera de la cual es sede la escuelita donde laboraba este humilde momposino. En su ataúd no podía faltar la bandera del colegio de sus amores.
El segundo, un personaje tan humilde como el primero y tal vez mas desconocido, un joven luchador y que literalmente se rebuscaba la vida trabajando como carro mulero transportando todo tipo de elementos en su “tragapeo” como también se les conoce a estos medios de carga de tracción animal. Su nombre Wilson Amador residente en el barrio Primero de Mayo, encontró la muerte tal vez de una manera absurda en el cumplimiento de su labor, cuando llevaba una carga de madera que tal vez esta seria utilizada en alguna construcción de la ciudad o para otro tipo de uso útil. El animal en su recorrido tropezó con algo en su camino y la carga y los dos jóvenes que la llevaban cayeron al suelo llevando la peor parte Wilson a quien le cayó la pesada mercancía encima produciéndole la muerte.
Su despedida fue como tenia que ser, alrededor de 40 carromulas lo acompañaron desde la Iglesia de la Concepción hacia el Cementerio, todos los burros que halan estos transportes llevaban amarradas en su cabeza cintas moradas en señal de duelo por la muerte de un compañero de lucha de sus dueños. Fue algo sorprendente ver esto, pero sobretodo la llegada al panteón, donde sus compañeros hermanados, le hicieron calle de honor con sus elementos de trabajo, se le erizaba los vellos a uno de ver carromulas apostados a lado y lado de la vía. Pero el momento mas sentido fue cuando el féretro ingreso a donde confina la vida con la eternidad, si hubiese sido un chofer el difunto, seria calle de honor con carros y en ese momento todos hubiesen accionado sus pitos y bocinas, pero como en este caso se trataba de burros, mulos y caballos, era imposible ponerlos a rebuznar y a relinchar a todos al mismo tiempo, entonces sus compañeros optaron por darle un sonoro y largo aplauso a ese compañero de lucha que se tuvo que haber escuchado en el firmamento y que a la postre le abriría las puertas del mismo.
Fueron dos momentos muy especiales a distintas horas y desde distintas iglesias, que hicieron recordar al de la despedida hace muy poco del gran acordeonero Santiago Arévalo (Chago 5 letras) a la cual asistieron varios acordeoneros de la ciudad y otros de afuera cuyo momento mas emotivo fue cuando bajaron el ataúd en el parque de Bolívar y le cantaron varias de las canciones que el ejecuto en vida en ese lugar con su acordeón; o la despedida del inolvidable amigo Semana Santero Norberto Quintero hace ya algunos años a quien lo esperaron en la puerta del cementerio, varios compañeros vestidos de Nazareno quienes desde allí lo cargaron hasta llevarlo a la tumba fría al ritmo de la marcha fúnebre francesa llamada los Inmortales cuyo nombre era el perfecto para el, ya que cada Semana Santa el esta presente, viniendo desde el otro mundo a cumplir con su sagrado deber de cargar, haciéndose Inmortal.
Estas son las cosas de Mompox, las cosas de esa tierra mágica que trata día a día de sacudirse del marasmo en que se encuentra por medio de personajes anónimos de la talla de todos los nombrados anteriormente. Que Dios los tenga en su Santa Gloria. Amen.
PALABRAS VICEPRESIDENTE DE ASORSSAM EN LA DEVELACION DE LA PLACA EN HOMENAJE A ACOSSAM.
MOMPOX ABRIL 7 DE 2009 (MARTES SANTO)
En esta tarde de Martes Santo, estamos aquí reunidos para rendirle a traves de esta placa un sencillo pero justo y merecido homenaje a la Asociacion para la Conservacion de la Semana Santa de Mompox, ACOSSAM y tambien para celebrar los primeros 10 años de existencia de la Asociacion para el orden de la Semana Santa de Mompox, ASORSSAM.
Y no es casualidad que este doble evento se de acabo hoy en este lugar insigne de nuestra Semana Santa, y digo que no es casualidad, porque sentimos que ACOSSAM , es el padre de ASORSSAM, donde la Madre es la Semana Santa, el abuelo es Mompox y nuestra hermana es la procesion del Santo Ecce Hommo y la Virgen de las Angustias, la cual tambien nacio hace 10 años un martes santo como hoy.
Son muchas cosas las que heredamos de ACOSSAM, como su filosofia altruista, el voluntariado y lo mas importante el trabajo desinteresado por la celebracion mas grande que Mompox le presenta al mundo como lo es la Semana Santa.
Aunque nuestro accionar no es el mismo que tuvo ACOSSAM, nos identificamos con ellos, nuestros padres, abuelos, tios y vecinos, pertenecieron a ACOSSAM o han estado ligados de alguna manera con la Semana Mayor; sentimos el mismo amor por ella y nuestra entrega es total para ella.
Son muchos los esfuerzos, sacrificios, sudores, lagrimas, alegrias, actividades y satisfacciones que ACOSSAM tuvo por nuestra Semana Santa, las mismas que hemos pasado con ASORSSAM y que si Dios lo permite, seguiremos viviendo muchisimos años mas, incolumes en nuestra labor.
Gracias ACOSSAM por haber sido nuestra inspiracion para crear este hijo que hoy cumple 10 años, gracias a todos sus miembros por esa entrega, tanto a los que estan hoy aquí presentes como a los que han partido al reino de los cielos, que Dios los tenga en su santa gloria. Sin ustedes quien sabe que hubiese sido de nuestra Semana Santa, tal vez habria corrido con la misma suerte que otras de las grandes fiestas que tuvo la ciudad que desafortunadamente se perdieron.
Para eso esta ASORSSAM, para continuar con esa labor que ustedes iniciaron, con todo el respeto que ustedes se merecen, somos su relevo generacional , pero nunca seremos iguales a ustedes ni los superaremos jamas, tampoco pretendemos hacerlo, ustedes fueron unicos e irrepetibles, nosotros solo tratamos de recoger los frutos de esas semillas que ustedes alguna vez sembraron con su talante.
Muchas Gracias.
TRISTE ADIOS AL PUENTE DE CICUCO
(Poema Protesta)
Noviembre 8 de 2008
Publicado en el Periódico El Universal de Cartagena
Oh sufrido y valiente puente de Cicuco
Que te levantabas sobre el caño el Violo
Quien te mató no fue la tarulla ni el bejuco
Si no la indiferencia de quienes te dejaron solo.
Tú que cargaste sobre tu lomo el peso de toda la región
El progreso y también el marasmo de la depresión momposina
Lo bueno y lo malo que por ti pasó de camión en camión
Para morir ahogado convirtiéndote en carne de muertesina.
Era una muerte tan esperada pero a la vez tan inmerecida
La necropsia que le hagan a lo que de ti se encuentre
Dirá que la desidia y el olvido te empujaron a las aguas del caño crecidas
Y la impunidad en este caso reinara como siempre.
Que mal agradecidos hemos sido todos contigo
Morbosamente en fotos y en video hemos visto tu caída
Algunos cómplices utilizan de coartada tu edad como motivo
Justificando así su omisión por hacer que tuvieras una mejor vida.
Huérfanos quedaron el Limón y Punta e’ Cartagena
Sin el padre que los unía y los hacía compartir juntos
Mompox también es otro de tus dolientes al que le embarga esta pena
Por ser el pariente más beneficiado de este pobre y trabajador difunto.
Muchos ya piensan en tu reemplazo
Tal vez uno nuevo ocupará tu lugar
Colgante o militar a corto o largo plazo
Pero ninguno tendrá como tu muchas historias que contar.
LA PASION DE LA PASION
Abril de 2005
Ya huele a la flor de la palma de vino,
En Mompox huele a Semana Santa,
Ambiente de cuaresma genuino,
La religiosidad popular permanece intacta.
A lo lejos se escucha un trompetero,
Ensayando los tres toques con su instrumento,
Matraca y la campana con su sonido lastimero,
Igual al del martillo clavándole a Cristo el sufrimiento.
Ya los músicos también están ensayando,
Las marchas fúnebres momposinas y francesas,
Las que el paso de las procesiones van marcando,
Y que al escucharlas denotan tristeza.
Se alistan las túnicas pañoletas capirotes y cordones,
De Nazarenos ansiosos por marchar y sus mandas pagar,
Esperando la hora para rezar sus oraciones en las estaciones,
Y con los hombros dispuestos para los pasos cargar.
Se sacan de los baúles briseros sitiales y ornamentos,
Se adornan con lujo guiones palios y pendones,
De comprar los cirios macoyas y flores ha llegado el momento,
y de embellecer imágenes potencias alcayatas y mesones.
Jesús Nazareno con su cruz en el paso grande se verá,
En su recorrido el Jueves Santo como contra la corriente del río luchando,
Y el Viernes Santo la Dolorosa con su daga en el pecho sufrirá,
De ver al Santo Sepulcro con el cuerpo de su hijo amado la corriente arrastrando.
Esta es nuestra fè,
reflejada en la antiquísima tradición,
La que de mis antepasados heredé,
Y que se convirtió para mi en una PASION.
FIESTAS PATRIAS
Julio 17 de 2004

Un porro al amanecer felizmente me despierta,
Es la alborada que alegre las calles recorre,
Hermosa serenata recordándonos que es otro día de fiesta,
Conmemorando un año mas de habernos liberado de los horrores.
Seis de agosto fecha especial para Mompox es,
La primera ciudad de la Nueva Granada en declarar su independencia,
El yugo español acabó ese día de mil ochocientos diez,
Bajo la consigna de Libertad o perder la propia existencia.
Por la calle del medio desfilaran las carrozas,
Decoradas con motivos alegóricos a la hazaña,
Acompañadas de cabalgata, comparsas y reinas hermosas,
En los barrios también habrá ollas mágicas, gallo enterrao y cucañas.
Tedeum y desfiles para llevar las merecidas ofrendas florales,
A nuestros héroes en cuyo homenaje se les dará en el cementerio serenata,
Competencias deportivas, lectura del bando y diversos actos culturales,
Más otras costumbres que a la tradición nos atan.
La sangre en la arena de la corraleja es de algún valiente,
Que se enfrentó a un peligroso toro sin temor,
Como la sangre que derramó nuestra valerosa gente,
Al luchar con coraje contra el régimen invasor.
Un fandango en la noche al pueblo emociona,
El mismo pueblo heredero de aquella victoria,
Al ritmo de una banda y su música que apasiona,
Celebrando aquella gesta Orgullo de nuestra Historia.
